TRABAJO COLABORATIVO N. 3
ADELAIDA CAMACHO GIRÓN
Código 30081487
MARIA DEL JESUS ARCINIEGA
CODIGO 27455522
BEATRIZ IVONNE MARTINEZ
CODIGO 29306957
DALIA FAVIOLA DELGADO
CODIGO 27281909
Estética
Doctor
YURY JAAMAN
Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Popayán, 14 de Noviembre de 2012
INTRODUCCION
Cuando analizamos unas series de objetos estéticos, hay condiciones restrictivas, sin embargo son muchas las discutibles, por la razón que hay más condiciones artísticas que determinadas obras, por lo tanto todos los objeto del entorno, tienen alguna propósito en la vida del hombre, ya que cada vez se observan objetos con una perspectiva diferente.
Los críticos del arte, se han encargado de investigar y discutir con un amplio sentido de la filosofía del arte, donde persisten en discutir los alcances y objetivos, queriendo mostrar todo lo que hay en el entorno, para poder ser admirado y observar de una forma analítica.
Nos hemos encontrado con unas series de objetos estéticos, cada uno con un sentido o explicación diferente pero con un mismo significado que son objetos artísticos, la música nos expresa una combinación de armonía y sonidos donde nos transmite unos sentimientos que llega a los más íntimo de las personas, la fotografía es la imagen obtenida que se puede captar y fijar definitivamente un soporte plano esto modifican de acuerdo a la luz que se obtiene sobre el objeto, la pintura alude a las creaciones estéticas lingüística que ambiciona y emociona las composiciones escritas, el cine es una innovación tecnológica que ofrece unas imágenes a la vista, que se varían en posiciones, las obras de arte nos ofrecen diferente valores sensoriales y formales en análisis estético, la filosofía del arte son propias concepciones de la naturaleza del arte y el único criterio a juzgar por el valor estético, el arte de verdad es un tratamiento amplio del arte actual en relación con otros concepto el de bondad y verdad, el arte y la moralidad es una relación digna de ser considerada en varias posturas de la históricas diferenciables entre los valores estéticos, en la definición del arte donde se considera lo hecho y no hecho por el hombre lo que su capacidad le ha permitido
La estética fundamenta la filosofía o la complementa porque como dice: René Descartes, (1596-1650) “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”); de igual manera sucede con la estética si nosotros no sabemos apreciar lo que nos rodea, no percibimos su estructura, tampoco nos damos cuenta de la capacidad de invención e inteligencia que tiene el hombre sobre cualquier máquina con la que se pretende remplazar al ser humano; no olvidemos que el único capaz de inventar es el hombre.
El contenido de las tres unidades fue de gran importancia para nosotros como estudiantes de esta modalidad ya que adquirimos conocimientos importantes sobre las mismas que nos serán de mucha utilidad en nuestro desempeño como futuros profesionales de la psicología.
También se despejaron dudas y aclararon conceptos sobre las diversos tipos y manifestaciones del arte y su clasificación profundizando en cada uno de ellos pero lo más importante llevándolo a la realidad del entorno en el medio en el cual nos encontramos.
Para este trabajo colaborativo No. 3 se pretende valorar con la presentación del tema de la pintura el valor de lo estético, durante el recorrido por el curso académico de Estética se ha enfatizado en lo bello de los objetos, para algunos simplemente es agradable a sus ojos y otros consideran que ese mismo objeto tiene cualidades inobservables por otros, es así que con estos concepto se pretende dar claridad a este tipo de cosas, para poder admirar las obras de arte.
JUSTIFICACION
La estética como rama de la filosofía es la que se encarga de la reflexión y de resolver las diferentes inquietudes que se plantean a través del estudio de la temática y sobre todo cuando se trata de emitir in juicio y piensa desde que punto de vista lo debe hacer para que ese juicio tenga validez, es por ello que la filosofía cumple un papel protagónico en este campo.
Como estudiante de filosofía se pretende a través de la reflexión apropiarse y acercarse a los conceptos claros y precisos del curso en mención para el enriquecimiento del aprendizaje no solo en el campo de la estética y de la filosofía, si no en cada una de las disciplinas del conocimiento.
El arte está inmerso en cada una de las actividades humanas, y es pertinente reconocer que todo lo que el hombre realice desde el trabajo más mínimo hasta la estructura más grande, es digno de reconocimiento, a la inteligencia, a la capacidad de invención, al esfuerzo, a la dedicación y al amor que cada artista deposita en lo que hace.
La filosofía por su intencionalidad está implícita en cada una de las actividades que el ser humano realiza independientemente al área o disciplina que el estudiante este cursando; pues la filosofía es inherente al hombre y donde el hombre esté, estará la filosofía.
La estética como tal encierra todo lo que existe a nuestro alrededor, lo bello lo feo, en este sentido es muy importante tener un claro conocimiento acerca de temas que son de gran relevancia para el ser humano en su diario vivir, el arte se va de la mano con la naturaleza, es la forma de expresión del mismo sobre sus ideas y pensamientos que nacen desde lo profundo de su ser, complementado con las vivencias culturales, sociales, morales, religiosas, sociales, otras, que le dan sentido a la realidad que se muestra con lo diverso que existe en el mundo que nos rodea.
APORTE BEATRIZ IVONNE MARTINEZ VARELA
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS DOS ENLACES
Al visitar los enlaces planteados en la guía de actividades del trabajo colaborativo y dar clic podemos apreciar imágenes de ilusiones ópticas que nos permiten adentrarnos en ellas y observar elementos que tal vez otros no puedan apreciar, además nos lista de cada uno de los temas a escoger y los elementos que pueden considerarse dentro de una investigación con los recursos necesarios.
Podemos ver en ambos enlaces los recursos Generales y Recursos específicos de los temas relacionados con los diferentes Artes sobre los cuales se va a trabajar, explican detalladamente cada uno desde su historia y lo que puede acontecer.
Cada tema está relacionado con el tema de la estética, las obras de arte y el valor de lo estético, pues a través del recorrido por el curso empezamos con el análisis de que significa lo estético, donde algunos lo relacionan con la belleza que es lo agradable a nuestros ojos, pero algunos autores citan que todo lo que nos rodea es estético desde la forma en que nos vestimos hasta el apreciar un paisaje que tiene elementos de la naturaleza que son sorprendentes y nos dan las herramientas necesarias para comprender el significado de Estética, de acuerdo con la filosofía del arte nos aclara que toda obra de arte se considera a lo elaborado por el hombre y que se aprecia con un fin estético, es allí donde nos enumera obras como la escultura, la pintura, la música, cuya finalidad es brindar una óptica diferente y nos describe sus significados, donde los valores estéticos no pueden estar separados de los valores vitales los cuales priman sobre los valores morales.
Cada tema está relacionado con el tema de la estética, las obras de arte y el valor de lo estético, pues a través del recorrido por el curso empezamos con el análisis de que significa lo estético, donde algunos lo relacionan con la belleza que es lo agradable a nuestros ojos, pero algunos autores citan que todo lo que nos rodea es estético desde la forma en que nos vestimos hasta el apreciar un paisaje que tiene elementos de la naturaleza que son sorprendentes y nos dan las herramientas necesarias para comprender el significado de Estética, de acuerdo con la filosofía del arte nos aclara que toda obra de arte se considera a lo elaborado por el hombre y que se aprecia con un fin estético, es allí donde nos enumera obras como la escultura, la pintura, la música, cuya finalidad es brindar una óptica diferente y nos describe sus significados, donde los valores estéticos no pueden estar separados de los valores vitales los cuales priman sobre los valores morales.
RELACION ENTRE LA LECTURA Y MI ENTORNO
Es la Capital del Departamento del Valle del Cauca, reconocida por la belleza de sus mujeres, por su mezcla de culturas, la calidez de su gente, y por ser la capital de la salsa. La Sultana del Valle cuenta con una bella arquitectura urbana punto de convergencia entre las realizaciones contemporáneas y los barrios tradicionales en donde se conservan museos, iglesias y teatros declarados hoy monumentos nacionales. Estos valores arquitectónicos cuentan con el más bello marco natural formado por los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces y la colina de San Antonio. Santiago de Cali, la sucursal del cielo, se convierte así en el lugar ideal para visitar.
Las calles de Cali han sido el punto de encuentro donde los artistas internacionales de México, Argentina, Alemania, Francia y otros países se han reunido para ponerles color a sus paredes, el estadio Pascual Guerrero, puentes, la estación del MIO, la calle 5ª, la cárcel son algunos de los sitios más importantes de la ciudad donde se pintaron murales donde se plasmaron ideas de arte contemporáneo, símbolos patrios, en sitios donde se presentan conflictos es importante destacar el papel de sus protagonistas como lo son los adolescentes que ven una escapatoria y se sienten útiles y se integran en este tipo de actividades, pues tienen una alternativa en el arte, donde como decía anteriormente ellos plasman sus ideas, desfogan todo lo que se encuentre en su interior para alejarse de los problemas sociales como son la violencia, la drogadicción.
Estos artistas pretenden que Cali se convierta en el más grande museo público de arte en el mundo.
Del 8 al 15 de noviembre se lleva a cabo en Cali el I Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público que reunirá a varios de los mejores artistas públicos de Colombia y el mundo. Arte a la calle.
Alrededor de 25 mil niños que sin ningún costo asisten a las Vacaciones Calidosas, de la Alcaldía de Santiago de Cali, están trabajando en la pintura de murales urbanos, guiados y orientados por la artista plástica Carolina Jaramillo.
“Este proceso ha sido muy lindo, porque hemos podido acercarnos a los niños, a sensibilizarlos en varias dimensiones. A través del juego, les contamos que Cali es la ciudad contemplada de Colombia, porque muchas cosas se están transformando, desde la comunidad. Les hablamos de las grandes obras con el recaudo de valorización, del sistema de transporte masivo MÍO, de lo lindo que está el estadio Pascual Guerrero, de la realización de los World Games, entre otros atractivos”, señaló la artista plástica
De acuerdo con los organizadores de la Bienal de Muralismo que se realiza en la capital del Valle hasta el 15 de noviembre, Falcao se enteró del mural que tiene su rostro, debido a la fotografía que subió el Community Manager del evento, a través de la cuenta @fundiberarte, mencionando al jugador en repetidas ocasiones.
HISTORIA DE LA PINTURA
La historia de la pintura ha tenido un desarrollo cronológico y estilístico paralelo en gran medida al resto de las artes plásticas, si bien con diversas particularidades en el tiempo y el espacio debidas a numerosos factores, desde los derivados de las diversas técnicas y materiales empleados en su confección hasta factores socio-culturales y estéticos, ya que cada pueblo y cada cultura ha desarrollado a lo largo del tiempo distintos conceptos de plasmar la imagen que recibe del mundo circundante.
La pintura es el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la realidad, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas culturas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.
En la historia de la pintura es primordial el estudio de los estilos artísticos: cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los diversos estilos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias. Actualmente se entiende como estilo aquella cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente.4
También cabe tener en consideración para el estudio histórico de la pintura su clasificación en diversos géneros: un género artístico es una especialización temática en que se suelen dividir las diversas artes. En la actualidad se consideran como principales géneros pictóricos: AEROGRAFIA
de pintura sobre una superficie u objeto y es similar a la aplicación por spray en la confección de los grafiti, pero en este caso, utiliza una herramienta denominada aerógrafo para su Una aerografía es una técnica de aplicación por aspersión o difuminarían aérea aplicación.
La aerografía es una técnica artística que requiere de un cierto grado de entrenamiento, para ello se utiliza una fuente de aíre a presión positiva, mangueras neumáticas, compresor, proporcionando aire por Efecto Venturi sobre un aerógrafo que mezcla aire y pigmento prediluido en un solvente que lo proyecta en forma atomizada.
Debido a que es difícil realizar la técnica, que depende del artista y de la calidad de los equipos para lograrlo, la realización de la misma requiere una cierta preparación de los profesionales o estudiantes de arte. Los resultados son muy superiores a la aplicación con pincel o brocha y tienden a compensar la dificultad inicial.
Para esta técnica, se utiliza un instrumento llamado aerógrafo, que se conecta a un compresor de aire y crea finos chorros de aire con pequeñas gotitas atomizadas de pigmento. Los estudiosos de esta técnica dicen que el arte de la aerografía apareció en los tiempos prehistóricos, cuando hombres lanzaban pigmentos en las cavernas (tinta) a través de tubos procedentes de huesos.
ACRÍLICO
PASTEL
El arte de la pintura al pastel pertenece a las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies,
Este medio fue mencionado por primera vez por Leonardo da Vinci en 1495. Esta técnica se inventó, probablemente, en Francia e Italia a finales del siglo XVI, aunque fue utilizada ya por Leonardo da Vinci gracias al impulso de Jean Perréal.
El pastel conoció su edad de oro en el siglo XVII, donde sus colores francos y su capacidad para reproducir fielmente los tejidos, las texturas y las luces lo hicieron inseparable del medio del arte del retrato. Fue utilizado por numerosos pintores como Charles Le Brun, Robert Nanteuil o Joseph Vivien.
Fue en el siglo XVIII cuando conoció su apoteosis. Era el medio de moda para pintar retratos, y se solía usar en una técnica mixta con gouache. Los pintores Maurice Quentin de La Tour y Rosalba Carriera son especialmente bien conocidos por su técnica al pastel. Quentin de La Tour fue conocido como el "príncipe de los pastelistas"; empleó un método de fijación del pastel hoy en día desaparecido. Los retratos de Jean-Baptiste-Simeon Chardin (1699-1779) y bodegones son aún muy admirados. Tanto Chardin como Jean-Baptiste Perronneau y Jean-Étienne Liotard exploraron otras vías más espontáneas o intimistas. El pastel, símbolo de la gracia del Antiguo Régimen, cayó en desuso después de la Revolución francesa en beneficio del neoclasicismo y de la pintura al óleo.
Técnicas mixtas
Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta. Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.
Sería conveniente distinguir entre "procedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina "técnica pictórica".1 El Décollage designa a la técnica opuesta al collage.
LOS MEJORES PINTORES Y LAS MEJORES OBRAS.
PABLO PICASSO (1881-1973) – Picasso es a la historia del Arte un gigantesco terremoto de secuelas eternas. Con la posible excepción de Miguel Ángel (quien centró sus mayores esfuerzos en la escultura y la arquitectura), ningún otro artista mostró tal ambición a la hora de situar su obra dentro de la historia del Arte. Picasso creó las vanguardias. Picasso destruyó las vanguardias. Miró atrás a los grandes maestros y los superó cuando se lo propuso. Se enfrentó a toda la historia del Arte y redefinió de su propia mano la tortuosa relación entre obra y espectador.
GIOTTO DI BONDONE (c.1267-1337) – Se ha dicho que Giotto fue el primer pintor verdadero, al igual que Adán fue el primer hombre. Estamos de acuerdo en lo primero. Giotto continuó el estilo bizantino de Cimabue y otros predecesores, pero se ganó el derecho a figurar con letras de oro en la historia de la pintura al dotar a sus obras con una cualidad casi desconocida hasta la fecha: la emoción.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519) – Para bien o para mal, Leonardo será conocido siempre como el autor de la más famosa pintura de todos los tiempos, la Gioconda o Mona Lisa. Pero es más que eso, mucho más. Su mirada humanista, casi científica, penetró en el arte del quattrocento y la revolucionó con su sfumetto que nadie fue capaz de imitar.
PAUL CÉZANNE (1839-1906) – “Cézanne es el padre de todos nosotros”. Esta lapidaria frase ha sido atribuida tanto a Picasso como a Matisse, y ciertamente importa poco quién la dijera en realidad, porque en cualquier caso es cierta. Partiendo de la ola de aire fresco que representó el impresionismo, Cézanne dejó atrás a todo el grupo impresionista para desarrollar un estilo de pintura nunca visto hasta la fecha, que abrió la puerta de par en par para la llegada del cubismo y el resto de las vanguardias del siglo XX
REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669) – El fascinante, magnético juego de luces y sombras de sus obras parecen un reflejo de su vida, que pasaba de la fama al olvido mientras su técnica no hacía más que mejorar. Sus autorretratos, de largo los más fascinantes de la historia de la pintura, nos hablan de un pintor sincero y honesto, un maestro capaz de penetrar en la mente del mayor desconocido: uno mismo.
DIEGO VELÁZQUEZ (1599-1660) – Junto con el anterior, una de las cumbres de la pintura barroca. Pero a diferencia del holandés, el artista sevillano se movió casi toda su vida dentro de la cómoda, pero también rígida, sociedad cortesana. A pesar de ello, Velázquez fue un renovador, un “pintor de atmósferas” casi dos siglos antes que Turner o los impresionistas, y lo plasmó tanto en las colosales pinturas de cámara (“Meninas”, “La fragua de Vulcano”) como en los audaces e inolvidables bocetos de la Villa Médicis.
WASSILY KANDINSKY (1866 – 1944) - Aunque el título de “padre de la abstracción” ha sido asignado a múltiples artistas, desde Turner hasta Picasso, pocos pintores podrían reclamarlo con tanta justicia como Kandinsky. Muchos artistas han conseguido emocionar, pero muy pocos han logrado, además, cambiar nuestra manera de entender el Arte. Wassily Kandinsky pertenece a estos últimos.
CLAUDE MONET (1840-1926) – La importancia de Monet dentro de la historia del Arte se ve en ocasiones “olvidada” por el hecho de que ante su obra el espectador tiende a ver solo la irresistible belleza que emana del lienzo, olvidando el complejo estudio que Monet hacía de la pintura (un “defecto” que el propio Monet propició al declarar “no entiendo por qué la gente quiere entender mis pinturas, cuando es suficiente con disfrutarlas). No obstante, los experimentos de Monet, en particular sus estudios sobre los cambios de luz sobre un mismo objeto a lo largo del día, y la cualidad casi abstracta de sus “nenúfares” son un prólogo evidente al Arte del Siglo XX.
ALBERTO DURERO (1471-1528) – El verdadero Leonardo da Vinci del Norte de Europa fue Durero, un genio inquieto e innovador, maestro del dibujo y el color. Es uno de los primeros artistas en representar la naturaleza sin artificios, tanto en sus paisajes como en sus dibujos de plantas y animales.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) – Seguramente sorprenda ver al que es junto con Picasso el mayor genio artístico de todos los tiempos en una posición tan baja, pero lo cierto es que el propio Miguel Ángel se definía a sí mismo como “escultor”, e incluso su obra maestra pictórica (los frescos de la Capilla Sixtina) está realizada siguiendo criterios más escultóricos que pictóricos. Aun así, una obra maestra de tal calibre es suficiente para garantizarle un puesto de honor en la historia de la pintura.
PAUL GAUGUIN (1848-1903) – Una de las figuras más fascinantes de la historia de la pintura, su obra se movió entre el impresionismo (que pronto abandonó) y el simbolismo, colorista y vigoroso, de sus obras en la Polinesia. Hoy en día, Matisse y el fauvismo no pueden comprenderse sin la obra de Gauguin.
FRANCISCO DE GOYA (1746-1828) - Goya es un enigma. En toda la historia del Arte pocas figuras resultan tan complejas para el estudio como el genial artista nacido en 1746 en Fuendetodos. Inquieto e inclasificable, pintor sin rival en toda su vida, Goya fue pintor de corte y pintor del pueblo. Fue pintor religioso y pintor místico. Fue autor de la belleza y erotismo de La Maja desnuda y del explícito horror de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Fue pintor al óleo, al fresco, dibujante y grabador. Y nunca paró su metamorfosis.
VINCENT VAN GOGH (1853-1890) – Pocos nombres en la historia del Arte son hoy tan famosos como el de Van Gogh, pese al completo olvido que sufrió en vida. Su pintura, vigorosa y personal, es una de las grandes influencias a la pintura del siglo XX, especialmente al expresionismo alemán
HENRI MATISSE (1869-1954) – La crítica tradicional tiende a considerar a Matisse como el mayor exponente de la pintura del siglo XX junto a Picasso. Quizás sea exagerado, aunque es cierto que el uso casi puro del color en algunas de sus obras influyeron enormemente en muchas de las vanguardias posteriores.
RAFAEL (1483-1520) – Idolatrado y denostado según gustos y eras, nadie puede dudar que Rafael es uno de los mayores genios del Renacimiento, con una técnica excelente en cuanto a dibujo y color.
EDVARD MUNCH (1863-1944) – Modernista por su contexto, Munch podría ser considerado además el primer pintor expresionista de la historia. Obras como “El grito” son claves para comprender la pintura del siglo XX.
JOAN MIRÓ (1893-1983) – Como casi todos los genios, Miró es un artista inclasificable. Su interés por el mundo de lo inconsciente, lo oculto en el fondo de la mente, lo acerca al surrealismo, pero con un estilo personal, a veces más cercano al fauvismo o expresionismo, llegando hasta el punto de pasar largas temporadas sin ingerir alimentos para provocar un estado mental alterado que pudiera expresar aquello que Miró buscaba plasmar en sus pinturas.
GUSTAVE COURBET (1819-1877) – Figura principal del realismo, y claro precedente de los impresionistas, Courbet es uno de los mayores revolucionarios –tanto a nivel artístico como en su faceta de activista social- de la historia de la pintura. Al igual que Rembrandt y otros predecesores, Courbet no buscó crear belleza, sino que consideraba que la belleza más pura era representar la realidad sin artificios.
NICOLAS POUSSIN (1594-1665) – El más grande de los pintores del barroco francés, Poussin ejerció una influencia vital sobre toda la pintura gala de siglos posteriores. Su uso del color es único entre todos los pintores de su era.
FRANCIS BACON (1909-1992) - Máximo exponente –junto a Lucian Freud- de la llamada “Escuela de Londres”, la pintura de Bacon se rebela contra todos los cánones de la pintura anterior, no sólo en lo relacionado con la belleza, sino también contra la abstracción del expresionismo abstracto dominante en la época.
SALVADOR DALÍ (1904-1989) – “¡No podéis expulsarme porque yo soy el surrealismo!”, bramó Dalí cuando André Breton lo expulsó del movimiento surrealista por sus ideales fascistas. Aunque la frase suene presuntuosa (lo que nunca fue inusual en Dalí), lo cierto es que las pinturas de Dalí son hoy en día las imágenes más famosas de todo el surrealismo.
WILLEM DE KOONING (1904-1997) – Tras Pollock, la figura principal del expresionismo abstracto, aunque una de sus mayores aportaciones fue no sentirse atado por la abstracción, y recurrir frecuentemente a una figuración desgarradora (su serie de “Mujeres”, por ejemplo) de gran influencia en artistas como Bacon o Freud.
EUGÈNE DELACROIX (1798-1863) – Es la figura clave del romanticismo pictórico y una influencia vital para el impresionismo francés. “La Libertad guiando al pueblo” demuestra la capacidad de la pintura no sólo para impresionar y emocionar, sino también para convertirse en el símbolo de una época.
WILLIAM BLAKE (1757-1827) – Místico y revolucionario, pintor y poeta, Blake es una de las figuras más fascinantes del Arte de cualquier era. Sus acuarelas, grabados y témperas rebosan una imaginación (casi locura) sin parangón entre los artistas de su era.
KAZIMIR MALEVICH (1878-1935) –Creador del suprematismo, Malévich será por siempre una de las figuras más polémicas de la historia del Arte entre el gran público, que se divide entre aquellos que lo consideran un renovador imprescindible y aquellos que consideran que sus obras basadas en polígonos de colores puros no merecen ser considerados obras de Arte.
ANDREA MANTEGNA (1431-1506) – Uno de los mayores exponentes del Quattrocento, interesado en la figura humana, que representa en muchas ocasiones bajo perspectivas extremas (“El Cristo muerto”).
EL GRECO (1541-1614) – Uno de los más originales y fascinantes pintores de su época, con una técnica personalísima que sería admirada, tres siglo después, por los pintores impresionistas.
CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840) – Figura principal del romanticismo pictórico alemán, aún hoy se le identifica como el pintor de los paisajes de soledad y angustia, con figuras humanas enfrentadas a la magnificencia de la naturaleza.
WINSLOW HOMER (1836-1910) – La principal figura de la pintura americana de su era, Homer supuso un soplo de aire fresco para la escena americana, que se encontraba entre el academicismo y el casi romanticismo de la Escuela del Río Hudson. El trazo suelto y alegre de Homer le acerca al impresionismo.
FRIDA KAHLO (1907-1954) – La fama que ha alcanzado su figura casi trágica en los últimos años parece oscurecer la importancia que Frida tuvo en el Arte latinoamericano. Marcada desde pequeña por las secuelas físicas de un accidente de autobús, los autorretratos de Kahlo parecen lamentos silenciosos.
HANS HOLBEIN EL JOVEN (1497-1543) – Tras Durero, el más grande de los pintores alemanes de su época, el fascinante retrato de “Los embajadores” sigue siendo una de las pinturas más enigmáticas de la historia del Arte.
FRA ANGELICO (1387-1455) – Uno de los mejores coloristas del temprano Renacimiento, y quizás el primero en evolucionar los avances realizados por Giotto di Bondone.
GEORGES SEURAT (1859-1891) - Georges Seurat es uno de los más importantes pintores post-impresionistas, y está considerado como el creador del "puntillismo", un estilo de pintura en el que pequeños puntos de colores primarios crean la impresión de masas de colores secundarios e intermedios.
JEAN-ANTOINE WATTEAU (1684-1721) – Watteau está considerado hoy en día como uno de los pioneros del rococó. Lamentablemente, murió en su máxima plenitud artística, como demuestra el genial retrato de “Gilles” realizado el año de su muerte.
JASPER JOHNS (n.1930) – La última leyenda viva del temprano Pop-Art, aunque él nunca se ha considerado como tal. Sus obras más famosas son las de la serie “Flags (banderas)” y “targets (dianas)”.
DAVID HOCKNEY (n. 1937) - David Hockney es uno de los mitos vivos de la pintura pop. Británico de nacimiento, se traslada pronto a California, donde enseguida se siente identificado con la luz, la cultura y el paisaje urbano de la región.
UMBERTO BOCCIONI (1882-1916) – La máxima figura del futurismo italiano, fascinado por el mundo de la máquina, en continuo movimiento, un símbolo de los nuevos tiempos contemporáneos.
JOHN CONSTABLE (1776-1837) – La gran figura del paisajismo inglés, junto con Turner. Sus propias autolimitaciones (jamás salió de Inglaterra) impiden que este artista de gran técnica ocupe un puesto similar al del anterior en la historia de la pintura.
ARSHILLE GORKY (1905-1948) – Pintor de orígenes armenios, partiendo del surrealismo fue uno de los primeros artistas en abrazar el expresionismo abstracto. Fue llamado “el Ingles del inconsciente”.
HIERONYMUS BOSCH (EL BOSCO) (1450-1516) – El Bosco es una de las figuras más fascinantes de la pintura antigua. Profundamente religioso, El Bosco ve en la sociedad de su época el triunfo del pecado, de la carne, de todas las cosas que han arrebatado al ser humano su carácter angelical, y quiere advertir a sus contemporáneos de las terribles consecuencias de sus actos impuros. Para ello crea obras como “El tríptico de las delicias”, considerado por algunos como un prólogo al surrealismo.
PIETER BRUEGEL EL VIEJO (1528-1569) - Comúnmente se establecen paralelismos entre la obra de El Bosco y la de Bruegel, pero lo cierto es que las diferencias entre ambos son abismales. Mientras que las fantasías de El Bosco nacen de una profunda decepción y preocupación por el ser humano, con un mensaje claramente moralizante, las obras de Bruegel están cargadas de ironía y de un amor por la vida rural que parece anticipar el paisajismo holandés del siglo posterior.
SIMONE MARTINI (1284-1344) – Uno de los grandes pintores del Trecento italiano, fue un paso más allá al contribuir a expandir los avances de éste, dando lugar al llamado “Estilo Internacional”.
FREDERIC EDWIN CHURCH (1826-1900) - Church representa la culminación de la Escuela del río Hudson: posee el amor por el paisaje de Cole, el lirismo romántico de Durand y la grandilocuencia de Bierstadt, siendo más valiente y técnicamente más dotado que cualquiera de ellos. Se trata sin duda de uno de los mejores paisajistas de todos los tiempos, tal vez sólo superado por Turner y algunos impresionistas y postimpresionistas de primera linea como Monet o Cézanne.
EDWARD HOPPER (1882-1967) – Hopper pasará a la historia de la pintura como el pintor de la soledad urbana. Su obra más famosa, el célebre “Nighthawks” (1942) se ha convertido, por derecho propio, en el símbolo de la soledad de la metrópolis contemporánea y en uno de los iconos del Arte del siglo XX.
LUCIO FONTANA (1899-1968) – Padre del “Manifiesto Blanco”, que afirma que "La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo Arte". Sus “conceptos espaciales” son ya un icono del arte de la segunda mitad del siglo XX.
APORTE ADELAIDA CAMACHO GIRON
ANÁLISIS COMPARATIVO
Cuando analizamos tanto lo de modulo como el enlace, los dos se refieren a la belleza y compresión de las teoría estética, por lo tanto a partir de la filosofía se realiza unos juicios reflexivo de la obra de arte, y una admiración que no se puede dejar de observar en los objetos estéticos, por lo tanto se crea y se puede innovar de una forma reflexiva, puede ser desde la parte de la belleza, ya sea bonita o fea.
El hombre al analizar de una forma acartonada la vida, sin dejarnos ver el contorno de las cosas y darnos más realismo, a la verdadera forma de observar nuestras vidas, ver esa profundidad la cual no se observa, por ir a la carrera y se deja pasar como si nada, para lograr detenernos, por alguna razón a detectar en forma crítica, que es lo que en realidad nos transmiten las personas, las cosas, los objetos y todos en grupo como un solo enfoque.
El tener la paciencia para contemplar las maravillas que nos ofrece el mundo, nos hace descubrir cosas ocultas en ella, que nos darán la satisfacción del descubrimiento y la sabiduría que cada objeto en el universo, tiene una historia transformada en un pasado, una utilidad convertida en un presente.
Modo de representación artística, su soporte característico es el material susceptible de ser manipulado por el escultor (artista) con el fin de hacer una forma tridimensional que retrate una idea del artista o la realidad, para mostrar la belleza y perfección de los valores estéticos.
Modo de representación artística su soporte característico es el material susceptible de manipular por el escultor (artista) con el fin de hacer una forma tridimensional que retrate una idea del artista o la realidad.
Kant, "los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que se refiere a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros la sensación de agrado o desagrado. Lo que da a entender Kant es que las personas somos diferentes no tanto físicamente sino intelectual y emocionalmente, ya que el deja claro que no a todos nos agradan o no las mismas cosas desde el mismo punto de vista observado.
RELACION ENTRE LA LECTURA Y MI ENTORNO
Popayán ciudad blanca de Colombia, a pesar del tiempos, no ha dejado de ser la ciudad cálida y acogedora, la arquitectura es la motivación estética que forma parte del entorno, en edificaciones antiguas, por lo tanto es visitada por muchos autores del arte y turistas, que observan la belleza arquitectectonica, los museos, las iglesias religiosas que especialmente, son una de las más atractiva en la ciudad, por las festividades de semana santa.
Cuando se llega a la capital blanca, cualquier recorrido está relacionado con la belleza arquitectónica, que hace ver una ciudad sana, como también lo son las partes turística aledañas donde se goza y se disfruta de un ambiente natural.
La capital payanesa, tiene su propio estilo colonial, que refleja el auténtico color blanco en sus edificaciones antiguadas.
También podemos observar las esculturas, unos monumentos, unas obras de artes, que cada una tiene un significado especial y un recuerdo para esta ciudad.
ANALISIS DE LAS ESCULTURAS
Tridimensionalidad que obliga a considerar la obra como un objeto real en nuestro propio espacio y solidez que está ligado tradicionalmente a la permanencia y durabilidad, aunque hoy en día esto ha cambiado, material presenta cualidades de textura y color, huego entre volumen y hueco técnica viene impuesta por el material (modelado, esculpido, tallado, fundido, vaciado, recortado o soldado), eta determina e aspecto de la escultura, acabado.
LINEA DEL TIEMPO DE LA ESCULTURA
SCULTURAS EN POPAYAN
Uno de los mas grande escultores payaneses es el escultor EDGAR NEGRET fue un escultor abstracto colombiano. Su obra se caracteriza por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá y de Medellín.
En Popayán encontramos el MUSEO NEGRET que es un homenaje a este gran escultor, a continuación unas imágenes de algunas de sus obras.
También en Popayán encontramos el museo de arte religioso, en el cual se ven esculturas de escultores quiteños. Allí se conservan imágenes, cuadros, relicarios, y un sinnúmero de piezas culturales, que muestran la historia de la fe católica en el suroccidente colombiano.
MUSEO RELIGIOSO
Casa Museo Mosquera
El Museo Casa Mosquera tiene como propósito recordar a una de las familias que aportaron a la Historia de Colombia con sus conceptos, bienes y vidas a la causa independentista de la nación: la familia Mosquera Arboleda. La colección patrimonial al igual que la casa fue dada a la Universidad del Cauca para su curaduría desde 1951.
Casa de Arte Moderno
La Casa Museo Negret se encuentra ubicada en la calle 5a. No. 10-23 en el sector histórico de Popayán. Fue construida en 1781 al estilo de las casas sevillanas, como residencia de los esposos Ricardo Vejarano y Barbará Segura Caldas. Pasó luego a ser propiedad de su yerno Hilarión Ríos y Rafaela Vejarano. Esta última la vendió en 1930 al General Rafael Negret Vivas (padre del maestro Edgar Negret Dueñas), quien se estableció en ella con su familia.
Se constituyó como Casa Museo gracias a las gestiones que desde el año 1981 adelantó ante la Administración Municipal, la Fundación Arte Contemporáneo de Popayán presidida en ese entonces por el Señor Edmundo Mosquera Troya; con el objetivo de albergar la obra del maestro Edgar Negret y destacar su importancia en el ámbito artístico nacional e internacional.
REFLEXION
Cuando observamos el entorno que nos rodea, nos damos cuenta que de una u otra forma, todo es realizado por el hombre, ya que esté, en busca de nuevas expectativas ha logrado suplir muchas necesidades, en nuestro entorno.
El ser humano por medio del arte artístico, ha querido transmitir emociones, sentimientos, que unos logran interpretarlo de una manera admirable, ya que para otros no tienen sentido, depende como lo quiera ver, de un punto de vista bello o feo.
El hombre ha logrado surgir en conocimiento por las experiencias vividas, por medio de investigaciones y descubrimientos intelectuales propios.
El arte es una actividad realizada por el hombre, con un propósito estético, reflejándonos alegría emisiones, mediante diversos recursos, que no dejan de ser admirada por un mundo que cada día no deja de sorprendernos.
APORTE MARIA DEL JESUS ARCINIEGA
LA DANZA COMO ARTE.
Historia de la danza: desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidad, caza, guerra o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada como arte
La danza medieval: tuvo escasa relevancia, debido a la iglesia la consideraba un rito pagano; la danza de la muerte era la única que la iglesia permitía porque tenía finalidad moralizadora y en las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies.
La danza romántica: recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas,
..La danza expresionista: supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio.
En el período de entreguerras: se destacaron las escuelas francesas y británica, así como el despuntar de los Estados Unidos. En Francia, el Ballet de la Ópera de París volvió al esplendor de la era romántica, gracias sobre todo a la labor de Serge Lifar, Roland
Petit y Maurice Béjart.
La danza posmoderna: introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas, incorporando incluso movimientos de aerobic y kickboxing.
La danza moderna: es el conjunto de estilos de danzas que se desarrollaron desde los comienzos XX, mucho más libres que los practicados con anterioridad.
Danza como arte: La danza es una manifestación estética corporal en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, generalmente con música, expresión de interacción social, con fines de entretenimiento artístico o religioso. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundo, minutos, u horas.
DANZA Y ARTE.
La danza es sin duda la primera de las manifestaciones artísticas, que el ser humano ha inventado de forma instintiva. Posteriormente a la infancia, momento en lo que esto sucede, en algunas personas queda arraigada esta característica y en otras simplemente desaparece o queda inhibida por otras preferencias personales, condicionadas principalmente por la educación recibida o por otras vocaciones innatas.
DANZA Y BAILE.
La danza tiene una estrecha relación con el baile, la danza es una expresión artística corporal capaz de transmitir un mensaje o historia a través de sus gestos corporales y gestuales; por su disciplina no todos podemos danzar, esta requiere de dedicación, responsabilidad y mucho tiempo para sus ensayos; en cuanto al baile cualquier personal o puede hacer porque éste no requiere tanta disciplina, pues el baile generalmente es una manifestación de gusto y alegría.
"Siempre he pensado que la danza es mágica en muchos aspectos tanto para los que disfrutan de su contemplación como para los que viven y trabajan en su mundo".( Fontein de Arias).
ARTE DE EXPRESARSE MEDIANTE EL CUERPO. Cuando se educa y se trabaja con dedicación, nuestro cuerpo puede hacer grandes y hermosas figuras en cada una de las artes corporales-
EL ARTE DE BAILA
Cuando hablamos del arte de bailar nos estamos refiriendo a la preparación en una escuela de baile o danza donde los aficionados se preparan para pertenecer a dicho grupo de baile y luego con el tiempo hará parte del grupo de danza
LA DANZA ENCOLOMBIA
“Las danzas hacen parte de la riqueza cultural colombiana. Proceden de orígenes diversos que combinan la herencia española y africana con las raíces indígenas. Además, a las danzas más tradicionales se han incorporado elementos y detalles que las enriquecen y las chacen únicas, a tal punto que se convierten en un rasgo distintivo de cada una de las regiones de Colombia.
Colombia es un país con cultura diversa y variada como en el caso de las expresiones dancísticas con más de 1.000 ritmos que existen en nuestro territorio. Por ello las danzas colombianas se las ha dividido en tres grandes grupos como: la costa Pacífica, la Costa Atlántica y la Región Andina
Imágenes de la danza de la costa pacífica.
Imágenes de la danza de la costa atlántica.
Imágenes de la danza andina
Todo lo que tiene que ver con la danza es una manifestación cultural de un pueblo y el amor por el arte dancístico en cada uno de los integrantes de la escuela de arte y danza como generalmente se le llama.
En Samaniego Nariño también contamos con dos escuelas de danzas que en su corta vida han logrado muchos reconocimientos a nivel nacional e internacional, cada uno de los integrantes son niños y niñas que desde los cinco añitos ingresan a las escuelas hasta los 16 o 17 años de edad cuando tiene que salir por sus estudios universitarios.
Es estas escuelas utilizan el tiempo libre para las practicas o ensayos, sus maestros son dedicados, innovadores, investigadores para las reseñas en cada una de sus presentaciones.
La Escuela Renacer Andino, está dirigida por el especialista Haiver Acosta y la escuela por la señora Rubí Santander de Eraso.
Grupo de Danza Renacer Andino-Samaniego.
Grupo de Danza Proyección Folklórica Dancemos-Samaniego.
APORTE DALIA FAVIOLA DELGADO
LA MUSICA
Historia de la música
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.
Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
GÉNERO MUSICAL
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna
LUGAR: VALENCIA
CONSTRUCTOR: SENTCHORDY HERMANOS
FECHA: HACIA 1900
DESCRIPCIÓN: Guitarra lira, tiene dos bocas con una bonita decoración en nácar y puente de botones.
INSCRIPCIONES: Fabrica de guitarras, bordones cuerdas e instrumentos de orquesta.
Senchordy Hermanos, SH marca de fábrica.
Calle de la bolsería 5 Valencia, España
MATERIALES: Madera, nácar.
DIMENSIONES: 85 cn largo. 36 cn ancho. 13 cn grosor. 59.5 cn de tiro.
Nº DE CUERDAS: 6.
GUITARRA LYRA SENTCHORDY HERMANOS
CONCLUSIONES
Las obras artísticas, son objetos que han sido realizadas por el hombre buscándole forma, para reflejar en ellas un sentido de admiración ya sea del punto bello o feo, sin importar el significado que cada una de ellas tenga.
Cuando vemos los creadores del arte, que existe en nuestro país, nos damos de cuenta la imaginación y el talento tan inmenso, que tienes nuestros artistas, al mostrarle a un mundo cambiante objetos tan admirados como son las obra de artes de nuestro escultor ´´EDGAR NEGRET´´ de la ciudad blanca de Popayán.
Se concluye que el arte en sus diferentes disciplinas desarrolla la creatividad del ser humano que lo realiza y despierta el gusto y la sensibilidad de quienes lo observan o lo escuchan; es por ello que el arte se apoya de la filosofía con el fin de encontrar sentido estricto a lo que se hace a través de la reflexión, la crítica profesional o la crítica popular, ese entiende que arte es todo lo hecho por el hombre, desde el trabajo más sencillo hasta la obra más grande y costosa.
Las diferentes obras de arte están sujetas a la crítica profesional para poder incursionar en ese maravilloso mundo reconocido como espacio de los verdaderos artistas, otras obras de arte son reconocidas por la utilidad o beneficio que está puede prestar, la obra de arte no solo puede ser vista también puede ser escuchada como es el caso de las grandes obras musicales.
En Colombia y en todo lugar el arte no tiene apoyo económico, generalmente las escuelas de arte son de carácter privado, el Estado prefiere gastar los recursos en la guerra antes que invertir en la educación de nuestros hijos; que importante sería que en el país las escuelas que tienen que ver con el arte fueran públicas para que todos los niños y niñas pudieran tomar clases sin costo alguno.
Indudablemente el arte es la forma en que el hombre expresa sus sentimientos e ideales plasmandolo de distintas maneras.
La música es uno de los tipos de arte en el que el hombre se deleita y refleja su capacidad y creatividad.
Considero que este ha sido un trabajo muy enriquecedor debido a que personalmente no me imagine que se encontrara tanta información acerca de este Arte, el explorar y encontrar la cantidad de pintores, sus obras e historias, se aclaran conceptos como la pintura que es el arte de la representación gráfica utilizando otras sustancias, mezcla de colores, técnicas de pintura como acuarela, acrílico, composición, definiciones de conceptos como la práctica del arte la que se considera como aplicar una superficie determinada de esta mezcla en una hoja de papel, lienzo, muro, madera, en fin, exploramos este mundo desconocido y fascinante para mí.
Agradezco a Dios, al tutor por su paciencia y el adentrarnos en este mundo desconocido para nosotros y a las compañeras de los trabajos colaborativos por sus aportes y conocimientos.
Considero que este ha sido un trabajo muy enriquecedor debido a que personalmente no me imagine que se encontrara tanta información acerca de este Arte, el explorar y encontrar la cantidad de pintores, sus obras e historias, se aclaran conceptos como la pintura que es el arte de la representación gráfica utilizando otras sustancias, mezcla de colores, técnicas de pintura como acuarela, acrílico, composición, definiciones de conceptos como la práctica del arte la que se considera como aplicar una superficie determinada de esta mezcla en una hoja de papel, lienzo, muro, madera, en fin, exploramos este mundo desconocido y fascinante para mí.
Agradezco a Dios, al tutor por su paciencia y el adentrarnos en este mundo desconocido para nosotros y a las compañeras de los trabajos colaborativos por sus aportes y conocimientos.
BIBLIOGRAFIA
Cardozo Cardona, John Jairo. “Curso Estética – Guía Didáctica” Coordinación Nacional de los Programas de Filosofía. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD. Faculta se Ciencias Sociales, Humanas y Educativas.
http://www.google.com.co/ imágenes
BRUCE LEE. El arte de expresarse con el cuerpo –
CDAM - Centro de Danza y Arte de Madrid
es.wikipedia.org/wiki/Danza
https://www.victorullateballet.com/index.php?ids=363
www.danza.us/academia/oriental/arabe/la_danza_y_el_arte/
www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=15965&id...id...
www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/bailarines
es.wikipedia.org/wiki/Danza
http://www.bancodeimagenesgratis.com/2005/09/nace-hechos-en-casa.html
http://www.actiweb.es/pianoclass/imagenes_de_pianos.html
http://generosmusicales.supaw.com/