miércoles, 7 de noviembre de 2012

TRABAJO COLABORATIVO N. 2


ADELAIDA CAMACHO GIRÓN
Código 30081487
BEATRIZ IVONNE MARTINEZ
CODIGO 29306957
DALIA FABIOLA DELGADO
CODIGO
MARIA DEL JESUS ARCINIEGA
CODIGO
CURSO  401210_9
Estética

Doctor
YURY JAAMAN
Tutor


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Popayán, 07 de noviembre de 2012
INTRODUCCION


Cuando hablamos de una serie de objetos artístico, pensamos que lo solo vamos a ver objetos bellos, por nuestra imaginación no se nos pasa, que pueden existir objetos feos, claro porque en el arte artístico, hay  diferentes estilo de obras de arte, una que al observarla quedamos admirados con ellas y otras que no nos agrada, dependiendo del punto de vista que queramos ver los objetos u obras.

Al profundizar sobre las obras de arte artística, lo relacionamos  con la esencia, la perfección de la belleza y la fealdad, lo que es agradable a nuestros ojos, una experiencia que debemos vivir, pues los objetos que percibimos  tienen en sí mismo cualidades que cada ser una humano aprecia de una manera diferente, esta es la razón de ser de la estética, de que seamos capases de convertir un simple paisaje en un bello lugar, que logre sorprendernos por pequeño o feo que sea, allí hay estética.

A través de este segundo trabajo colaborativo podemos hacer un pequeño viaje a través de nuestros sitios turísticos de las regiones,  en que vivimos dándonos la oportunidad de enseñarles a nuestros turistas y allegados, la gran magnitud de lugares y objetos, que representan una gran belleza estética,   dónde podremos apreciar las obras de arte desde el punto de vista estético y dejar que nuestra mente aprecie las esculturas y construcciones históricas de nuestras regiones.


En la segunda unidad del módulo nos hemos adentrado en el tema Filosofía del Arte y sus clasificaciones, es ahora donde analizamos según los diferentes autores a lo que se le considera Arte, “En su sentido más amplio, el arte incluye todo lo hecho por el hombre, en contraposición con las obras de la naturaleza”, según afirmó André Gide que «la sola cosa no natural en el mundo es una obra de arte», y en este sentido preciso su afirmación constituye una tautología (Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras, pero que son equivalentes).


 JUSTIFICACION


La enseñanza que nos deja este trabajo nos permite crear, nuevos conocimientos con todo nuestro ambiente relacionado con lo estético y sus diferentes conceptos, los cuales nos ayudan para poder aportar a la sociedad unos futuros profesionales como nosotros los estudiantes de la UNAD, más analíticos y críticos, pretendemos realizar un trabajo que llene nuestras expectativas, de igual forma adquirir nueva capacidad interpretativa en esta área, que sirva no solo como estudiantes sino también como individuos ya que la estética está en todo nuestro entorno dado que por medio de ella, el ser humano contempla y admira el mundo, así mismo y a los demás.
Los críticos del arte, se han  encargado  de discutir con un sentido amplio la filosofía del arte, donde se incluye la imaginación del hombre por alcanzar sus objetivos, queriendo mostrar que no solo la naturaleza es arte artístico, también lo son hasta las cosas más mínimas, Claro si lo observamos desde el punto de vista analítico, encontrándole sentido a lo bello o a lo feo.

Con ello se tendrá una mejor idea frente a la realidad del mundo, y por ende aprender a contemplar la realidad, dando el valor que tiene cada uno de los pequeños y grandes detalles, plasmados en la naturaleza y el entorno, sin importar el campo en el que se desempeñe. De esta manera se tendrá una mejor opción, para crear juicios y evidenciar la solución a dificultades de pequeños y grandes problemas, con inquietudes y preguntas que permitan avanzar en la construcción de técnicas adecuadas y válidas en la creatividad, donde se reflejan y argumentan las opiniones e ideas basadas en la observación y ejecución del trabajo.

Siempre escuchamos que la sola naturaleza es una obra de Arte, pero con respecto a lo que dice el autor, se considera únicamente a lo que ha sido elaborado por el hombre, pues tiene la capacidad de plasmar en sus obras, esculturas, composiciones, el sentimiento de lo que quiere transmitir a los demás  seres que le rodean y están llenos de alegría, tristeza, emotividad según el estado de ánimo con que lo elabore.



  
APORTES ADELAIDA CAMACHO GIRON
ANÁLISIS COMPARATIVO

Cuando analizamos tanto lo de modulo como el enlace,  las dos nos explican la importancia que tiene el arte artístico, y la admiración que encontramos en relación a los diferentes objetos estéticos, con una argumentación que comienza desde la parte teórica, por lo tanto se crea y se puede innovar de una forma reflexiva, que puede ser desde lo bello o lo feo, en busca que el estudiante autónomo tenga la capacidad de definir que es un objeto material y que es un objeto normal, teniendo una apreciación estética desde el punto de vista de un objeto, demostrando ideas construidas desde su entorno.
El tener la paciencia para contemplar las maravillas que nos ofrece la naturaleza, nos hace descubrir cosas ocultas en ella que nos darán la satisfacción del descubrimiento y la sabiduría que cada objeto, en el universo tiene una historia transformada en un pasado, una utilidad convertida en un presente y un ocaso mudado a un futuro.
Modo de representación artística su soporte característico es el material susceptible de manipular por el escultor (artista) con el fin de hacer una forma tridimensional que retrate una idea del artista o la realidad.





    

RELACION ENTRE LA LECTURA Y MI ENTORNO

Popayán ciudad blanca de Colombia, la arquitectura es la motivación estética que forma parte del entorno, en edificaciones antiguas, por lo tanto es visitada por muchos autores  del arte y turistas, que observan la belleza arquitectectonica, especialmente las religiosas que son una de las más atractiva en la ciudad, por las festividades de semana santa.

Popayán es muy acogedora por su clima calido, y por tener una belleza desde la época antigua, que hace ver una ciudad sana, como también lo son las partes turística aledañas donde se goza y se disfruta de un ambiente natural.

La capital payanesa, tiene su propio estilo colonial, que refleja el autentico color blanco en sus edificaciones antiguadas.

                                         

                                           PARQUE DE RELOJ DE SOL


Fue creado con la ciudad en 1537, a su alrededor fueron construidas las casas del sector religioso, gubernamental y de los fundadores. Inicialmente fue utilizada como plaza de mercado.

En 1538 fue colocado en el centro de la plaza un cepo donde fueron decapitados Jorge Robledo y Alvaro de Oyon. Este cepio duro hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro, este duro hasta 1805 cuando en su lugar fue colocado en una pila de cantera. Esta fue cambiada en 1910 por el busto del Sabio Caldas, obra del escultor francés Verlet, en la misma época fueron sembrados los arboles que hoy adornan y rodean el busto.



CATEDRAL BASÍLICA METROPOLITANA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE POPAYÁN

Es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. El edificio se encuentra ubicado en un costado del Parque Caldas, en pleno centro histórico de la ciudad colombiana de Popayán (Cauca). La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Popayán, sede del arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano
Fundada la ciudad de Popayán en 1537, tuvo una sola iglesia pajiza que estuvo localizada en el lugar en donde se realizaron las primeras construcciones de la ciudad, en 1546, fue establecida la Diócesis de Popayán por el Papa Pablo III, en la Bula "Súper especula Militantis ecclesiae” del 1 de septiembre de ese mismo año. Fue nombrado como primer Obispo Juan del Valle, natural de Segovia (España), quien ejecutó la Bula Pontificia el 8 de septiembre de 1547 en Aranda de Duero (España), e hizo su ingreso a la Diócesis en enero 


                                                     IGLESIA LA ERMITA


Es una de las más antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de Cartagena" hoy completamente urbanizada. Por su costado norte pasa la estrecha calle empedrada de Santa Catalina. La calle que le queda al frente, calle de la Ermita, es la única muestra que se dejó de la ciudad empedrada.  Hecho interesante es el que con los terremotos más fuertes que tuvo la ciudad en los siglos XVIII y XIX y principios del XX (1736-1817-1906) se mantuvo en pie, mientras la mayoría de las demás sufrieron graves daños o se vinieron a pique.

Morro del Tulcán


El Morro del Tulcán es el principal sitio arqueológico de Popayán. Este consiste en una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 a.C., período que se conoce como "de las Sociedades Cacicales Tardías".
En 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor al Conquistador Sebastián de Belalcázar, quien llevó a cabo la fundación hispánica de Popayán, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español Victorio Macho


LA CHIRIMIA


Conjunto musical regional, compuesto por dos o tres flautas traveseras de carrizo, un bombo, un redoblante y un par de maracas, responde a la herencia caucana que atesora Riosucio y tiene su mayor tradición actualmente en la parcialidad de Lomaprieta.
31 Octubre 2008 – En lo que se refiere a los trabajadores estatales, después de 16 años
 EN POPAYAN CONCENTRACION EN EL ROMBOI DE LA CHIRIMIA.






 APORTES BEATRIZ IVONNE MARTINEZ VARELA
CÓDIGO 29.306.957
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS DOS ENLACES

Si nos referimos al blog que nos lleva a los diferentes términos empezando por el glosario, explican claramente los conceptos desde que significa estética, las diferentes ramas, la historia y sus exponentes, donde podemos tener claridad de los conceptos porque nos dan una bitácora, que entiendo se puede explicar como un recorrido por lo que estamos estudiado, nos proporcionan las herramientas necesarias para conocer la historia del Arte. En el módulo vemos la clasificación de las Artes, que clarifica que todo lo construido por el hombre no natural se considera Arte, sus componentes, su esencia, sus teorías, los conceptos, nos transporta por la historia del Arte, pues quien no aprecie y no entienda que significa el Arte no puede entender que desde la creación, lo que nos rodea es una obra de Arte realizada por el todopoderoso, que desde el canto de los pájaros, lo que vemos es Arte y nuestros ojos, ven la estética de sus componentes y puede dar un concepto de si lo que se aprecia es bello o no.

Hay que diferenciar, no obstante, a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio. La estética trata el problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza.

¿Qué es el arte? En su sentido más amplio, el arte incluye todo lo hecho por el hombre, en contraposición con las obras de la naturaleza.

De estos conceptos podemos entender que el ser humano razona e interpreta aquellos que percibe por medio de los sentidos, llámese vista, olfato, gusto, oído, tacto, es el contacto que se tiene con el entorno, es la fluidez con que se cuenta para analizar y emitir un concepto propio de cómo aprecio y que tal me parece lo que encuentro a mi alrededor.

En el video que pudimos apreciar en la primera unidad los diferentes exponentes definían la estética como la rama que estudia las formas y las emociones estéticas, la estética la diferencian de la filosofía del Arte, es un conocimiento sensible, desde que nos vestimos hasta lo que vemos diariamente eso es estética, ver lo que es agradable ante mis ojos, lo feo podría definirse como la falta de naturalidad, sin gracia y es precisamente donde mis sentidos pueden ver más allá de lo que observa el resto del mundo para encontrar esa naturalidad y armonía para que pueda considerarse bello.

El Arte es la reflexión del mundo filosófico y cuenta con diferentes características como son el estilo:  que se define como la forma generalmente aceptada por muchos que ha creado escuela, pero que a la vez es original.

Cada escultor tiene su propio estilo, por ejemplo las obras de Botero se caracterizan por su forma redondeadas o gordas, Donatello, (Donato di Betto Bardi) 1386-1466. Escultor célebre, preferentemente de temas religiosos, considerado el máximo exponente de su disciplina en el Renacimiento italiano, dejó un legado magnífico puesto que sus obras fueron realizadas utilizando una vasta gama de materiales y técnicas, las que dominó a la perfección. Miguel Ángel  demostró su sentimiento cristiano en la sublime Piedad , la juvenil Virgen María sosteniendo a Cristo muerto en su regazo, iconografía que toma del arte del norte de Europa. En lugar de aparentar dolor, María se contiene, se refrena, con una expresión en el rostro de total resignación. Con esta obra Miguel Ángel resume las innovaciones escultóricas de sus predecesores en el siglo XV, a la vez que introduce un nuevo criterio de monumentalidad, característico del estilo alto renacentista del siglo XVI.

BITACORA – RECORRIDO POR EL VALLE DEL CAUCA

Si hacemos el recorrido por los diferentes sitios del Valle del Cauca podemos ver a nuestra Sucursal del Cielo, como es llamada la ciudad de Cali, la capital de la salsa, la historia de la Capilla de San Antonio "en su contexto general comenzó el 24 de Diciembre de 1746, cuando don JUAN FRANCISCO GARCÉS DE AGUILAR, hijo del capitán don BALTAZAR ALONSO GARCÉS AGUILAR y doña INES LAZO DE LA VEGA, oriundo de San Juan de Ambato, jurisdicción de Riobamba (actual república del Ecuador) hizo su testamento en el cual cedía unas tierras de dos cuadras de ancho y dos de largo en "La Colina" para la construcción de la Capilla de San Antonio, en honor de este santo de Padua, a la cofradía de dicho Santo".    Allí encontramos el famoso mirador donde los turistas llegan en chiva después de un recorrido por la ciudad para observar la panorámica de la ciudad y degustar algo de la comida valluna y apreciar la estatua de don Sebastián de Belalcazar.
LA COLINA – SAN ANTONIO
                                                                      

SEBASTIAN DE BELALCAZAR – EL MIRADOR

Como se puede apreciar en la imagen desde este lugar se puede apreciar la panorámica de la ciudad de Cali, en las noches las chivas rumberas hacen el recorrido por la ciudad y antes de dirigirse a las discotecas permiten que los turistas aprecien este lugar porque venir a Cali y no ir al mirador no estás en nada, ois.
                                                                    


La imagen de Cristo Rey, Ubicada en el Cerro los Cristales – Corregimiento de los Andes, Vereda del Cabuyal - hecha en hierro y concreto y declarada monumento nacional, fue inaugurada y bendecida para celebrar 50 años de paz luego de la Guerra de los Mil Días.
Aunque la guerra terminó en 1902, fue el 25 de octubre de 1953, 51 años después, cuando se inauguró oficialmente el monumento como santuario en pleno cerro Los Cristales.
CRISTO REY

El ejecutor fue el escultor italiano Alideo Tazzioli que había llegado por casualidad a la ciudad en el año 30. Tras 4 años de intenso trabajo se pudo concluir la imagen que pesa 464 toneladas y se elevó a 26 metros de altura, 4 menos que el Corcovado de Río de Janeiro.


EL PARQUE DE LOS POETAS
El parque de los poetas es un sitio de reunión en las tardes para muchos de los enamorados de nuestra bella región, Este gran pulmón verde de la ciudad de Cali conserva monumentos de los más célebres poetas de la ciudad tales como Jorge Isaacs, Carlos Villafañe, Antonio Llanos y Ricardo Nieto, entre otros, y se encuentra ubicado al lado de la Iglesia la Ermita, en un lugar muy importante de la ciudad donde se encuentran el teatro Jorge Isaacs, el río Cali, el puente Ortíz, primer puente de cal y canto que unió la ciudad dividida por el río.
Esta bella escultura nos transporta a la época de la célebre obra de Efraín y María, estos dos enamorados, con una historia de amor que fue inmortalizada por el escritor Jorge Isaacs, y de donde hay un sitio en la ciudad de Palmira llamado el Paraíso donde se registra toda la historia de estos dos personajes.


LA ERMITA
Siguiendo por el recorrido de la ciudad vemos la catedral de la Ermita,     La Iglesia La Ermita es uno de los principales centros religiosos de la ciudad y uno de los símbolos de la ciudad. Esta Ermita se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad y al lado del Río Cali.                                        


 APORTES DALIA FABIOLA DELGADO
CODIGO: 27281909

El arte es todo tipo de obra realizada por el hombre, desde su aparición sobre la tierra hasta la aparición de la escritura, es mediante este que se han manifestado a lo largo de la historia ha sus  creencias y costumbres, como también sus distintas formas de pensar sentir y actuar, en el ámbito personal, familiar y social. Toda creación resultante de una actividad humana está enmarcada en lo que es el arte, desde las primeras actividades  desarrolladas por nuestros  antepasados ante la necesidad de solucionar sus necesidades, hasta los grandes avances tecnológicos de la actualidad.
En este caso se tomará como uno de los tantos tipos de arte la música.
 


La música acompaña al hombre desde que este apareció sobre la tierra, probablemente desde el momento que se supo diferente de los primates. Y esa probabilidad se hace certeza desde que el hombre fue dejando huellas y muestras de su actividad en el mundo. Desde el silbido del viento que pasa y suena lento o acelerado, y las miles de aves que en ocasiones alcanzan filigranas melódicas como el canto de los ruiseñores.
Hay música que el hombre crea con su arte e ingenio, primero con su propia voz y después con instrumentos  salidos de su ingenio y de sus manos.  La música ha figurado siempre en las bellas artes, de las realizaciones que el hombre crea con su inteligencia, habilidad y sentimiento. Mientras que la pintura, la escultura, y la arquitectura cuentan y juegan con el espacio, siendo esencialmente artes estáticas, la música, como la poesía y la danza y como el cine en el último siglo, incorpora sobre todo el tiempo y es por esencia un arte dinámico.
Por su grado de abstracción la música es la primera de las bellas artes en el sentido de ser la más independiente de las realidades físicas.   La música es una manifestación esplendida de las facultades creativas del hombre y guarde íntima relación con los aspectos sociales y culturales de la humanidad. De ahí que su estudio ayude también a conocer la evolución de las gentes y los pueblos en la historia.
La música adquiere así un valor social de transmisión viva a lo largo de generaciones.
Los instrumentos musicales de las culturas primitivas solían ser adaptaciones de utensilios destinados a los trabajos cotidianos. Así arco musical procedía del arco de cazador, el tambor del caldero y el cascabel de sembradora.

Referente al musical de mi pueblo puedo expresar que existe un arte innato reflejado en las diversas expresiones musicales que han venido exponiendo sus habitantes a través de la historia.
La cultura mercadereña  tradicionalmente lleva  el arte de la música, desde nuestros ancestros hasta las actuales generaciones, manifestándolo desde las diversas expresiones de acuerdo a las vivencias, creencias y gustos ejecutando diversos instrumentos que están a su alcance y letras de su propia inspiración, permitiéndoles así llevar a cabo diversos ritmos y melodías diferenciadas por la alegría cultural de las  comunidades rurales y urbanas.
Estas manifestaciones las encontramos desde las chirimías, tríos, conjuntos, hasta grandes orquestas de talla nacional.
Es característico encontrar en esta región la ejecución de diferentes instrumentos como acordeón violín, tiple, guitarra,  tambora,   flauta, maracas, charrascas y lo más importante la conversión de objetos útiles para otros oficios  han sido convertido en instrumentos musicales  estos son: Galones plásticos, puros o totumos y acompañados de  piezas de madera.
Hoy  encontramos importantes solistas y conjuntos musicales empíricos con una gran agilidad y destreza en el arte musical.

GRUPO SON DE PATANGUEJO


Esta es una agrupación de la parte rural muy original en sus creaciones musicales,  su  principal objetivo es expresar lo autóctono de su región.




APORTE MARIANA DEL JESUS ACINIEGAS
.
Arquitectura: Con el fin de puntualizar el trabajo, investigaré sobre la Arquitectura en Colombia.
Por arquitectura colombiana se entiende por la que existe en tierras colombianas hecha por arquitectos colombianos y la que existe en el mundo con sello de colombianos; la arquitectura de Colombia tiene influencias de la arquitectura de España, a través de la colonización española, por ello a arquitectura colombiana se divide en arquitectura: Indígena siglo XIX, republicana 1880-1930, de transición 1930-1945, modernista1945-1970 y la actual1970 hasta hoy.
La cultura indígena que se destacó en este campo fue la tayrona de ella podemos destacar la Ciudad Perdida construida sobre una base de terrazas hechas en piedras en montaña de la Sierra Nevada de Santa Marta.




Claro está que cada grupo indígena tiene sus conocimientos y adelantos en éste campo.
-El desarrollo de técnicas por épocas.
La arquitectura indígena en Colombia tuvo su razón de ser, pues el jefe era quien escogía el lote y tenía en cuenta desde la ubicación con relación al sol,  el material con que se iba a construir (horcones, bejucos, piedras, etc.), el Angulo, la distribución del espacio y todo lo que se necesita para que las construcciones resistieran las inclemencias de la naturaleza.
Desarrollo de la época republicana de Colombia, en esta época fue influenciada por el estilo republicano europeo urbano para vivienda y monumentos; se caracteriza por la mezcla de estilos ingleses, franceses italianos, se dice que éstas edificaciones más bien carecen de arte arquitectónico y más de fachadas y sobre todo, estilo colonial. La mayor parte de las gobernaciones, alcaldías y palacios de justicia de Colombia son estilo republicano.


Un ejemplo de de este estilo.


                                    
  En Manizales Colombia                     Casa de Nariño Bogotá                           Cartagena Colombia fotografía
                                                    Por Martín duque Angulo                     por Álvaro Delgado

Arquitectura de transición

Fototeca de Cartagena. Por Rafael Luna franco.








La década de 1930 y la primera parte de 1940 en Colombia, son años de transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna. Con la arquitectura anterior se posee en común el método: suponiendo una correspondencia entre uso y estilo, la arquitectura continúa pensándose a partir de distribuciones prototípicas tomadas como un dato previo y fijado por el uso, donde la creación se localiza en los estilos que daban forma a esas tipologías establecidas. Con la arquitectura posterior se comparte el lenguaje, se empieza a representar los anhelos y a inspirarse en el romanticismo.
Arquitectura moderna.






El edificio Martínez- Dorrién, construido en 1957 en Bogotá, muestra formas geométricas, materiales como el ladrillo
y paredes circulares, características propias de la obra de Martínez. Fotos: Paul Beer, 1957.

     El surgimiento de la arquitectura moderna se caracterizó por una ruptura entre el academismo y los jóvenes arquitectos de principios de siglo. Los primeros enseñaban en las escuelas de bellas artes promoviendo la preservación y el uso de los estilos clásicos y los segundos veían en la industrialización y las nuevas tecnologías un potencial enorme para desarrollar nuevas formas de expresión y pensamiento. La arquitectura aquí sufre un cambio importante se deja de lado lo artesanal y se pasa al  desarrollo tecnológico de la construcción, utilizando materiales como el concreto, acero vidrio entre otros.
Arquitectura.  


Es quizá la que tiene muchas cosas prácticas acordes y coherentes con las necesidades básicas que el ser humano tiene para vivir dentro de las comodidades humanas posibles y dentro de un espacio que cada día es más limitado como es el caso de las ciudades capitales.
Este arte que tiene que ver con la arquitectura es el que ha dado empleo a miles de profesionales y de  obreros de mano obra no calificada, que por falta de oportunidades no tienen una profesión o por la falta de fuentes de trabajo también cientos de profesionales no tienen un empleo fijo.

TIPOS DE ARQUITECTURA
Arquitectura histórica o estilística:
Arquitectura popular o tradicional
Arquitectura común o vulgar

La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios que mediante la distribución armónica del espacio y combinación de los materiales y elementos decorativos de acuerdo a la técnica empleada.

La construcción del Templo y Parque Sol Andino es el patrimonio arquitectónico de la bella ciudad de Samaniego Nariño- Colombia.














REFLEXION

Cuando analizamos todo lo que nos rodea, nos damos cuenta que de una u otra forma, todo es realizado por el hombre, ya  que está en busca de  nuevas expectativas y ha logrado suplir muchas necesidades, en nuestro entorno.
El ser humano por medio del arte artístico, ha querido transmitir emociones, sentimientos, que unos logran interpretarlo de una manera admirable, puesto que para otros no tienen sentido, depende como lo quiera ver, de un punto de vista bello o feo.
El hombre ha logrado surgir en conocimiento por las experiencias vividas, por medio de investigaciones y descubrimientos intelectuales propios.
El arte es una actividad realizada por el hombre, con un propósito estético, reflejándonos alegría emisiones, mediante diversos recursos.












CONCLUSIONES

Cuando se habla de la belleza de las objetos, de las personas, de los trabajos se puede apreciar a través de la crítica objetiva o subjetiva desde estos dos puntos de vista, hace que ese objeto sea bello o feo, en cuanto a las personas se dice físicamente no impacta, pero su belleza interior es fantástica; esto quiere decir que para dar una calificación primero debo “conocer” a fondo y no superficialmente.

Vivimos en un  mundo  inconstante y cada minuto perdido se dejan de apreciar cosas maravillosas que éste trae, asimismo las personas debemos de hacer un alto en el camino y por un momento de nuestras vidas entender que lo que nos rodea no es eterno; por tanto tenemos que aprovecharlo al máximo, adquiriendo de este un conocimiento amplio y autónomo,  para así poder satisfacer nuestra mirada de lo observado en cada momento.

La belleza de las cosas, de las personas, de los trabajos se puede apreciar a través de la crítica objetiva o subjetiva desde estos dos puntos de vista hace que ese objeto sea bello o feo, en cuanto a las personas se dice físicamente no impacta, pero su belleza interior es fantástica; esto quiere decir que para dar una calificación primero debo “conocer” a fondo y no superficialmente.






BIBLIOGRAFIA
           
Cardozo Cardona John Jairo. (2007-II) Modulo de estética.    
http://www.google.com.co/search?q=imagenes+esteticas&
http://www.google.com.co/search?q=imagenes+mercaderes+cauca&hl=es-419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=5a-QUJyIOpLw8ATUxoH4DQ
Ballús Puri Artes figurativas
http://www.area-arquitecto.com/?page_id=107
Imágenes de historia de los indígenas tayronas
www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf1/arquitec.htm
www.google.com.co/imgtrs?imgurt
www.rtspecialties.com/tobar
http//aplicaciones.virtual.unal.edu-co/blog/hacolombia/2011/10/10/v-la-transicion/.




No hay comentarios:

Publicar un comentario