domingo, 28 de octubre de 2012

                                       APORTE TRABAJO COLABORATIVO 2


Escultura: Con el fin de puntualizar el trabajo, investigaré sobre la escultura en Popayán.
RESUMEN MODULO:
Modo de representación artística su soporte característico es el material susceptible  de manipular por el escultor (artista) con el fin de hacer una forma tridimensional que retrate una idea del artista o la realidad.
Características
·          Tridimensionalidad que obliga a considerar la obra como un objeto real en nuestro propio espacio.
·         Solidez que está ligado tradicionalmente a la permanencia y durabilidad, aunque hoy en día esto ha cambiado.
·         Material presenta cualidades de textura y color.
·         Juego entre volumen y hueco
·         Técnica viene impuesta por el material (modelado, esculpido, tallado, fundido, vaciado, recortado o soldado), eta determina e aspecto de la  escultura.
·         Acabado.

MATERIALES
·         Piedra durabilidad por esta razón es la materia preferida para la escultura se prefieren las calizas. no permite realizar correcciones.
Útiles del trabajo en piedra cincel y el mazo y para el acabado final los asperones, lijas y material abrasivas como la arena.

·         MADERA: dos tipos duras como el nogal, el roble etc y blandas como el pino, su trabajo es por tallado se retira el material sobrante con escoplos, formones y lijas. El acabado con escofinas y lijas. Su mayor problema es el tamaño del tronco ya que puede ser insuficiente para terminar la escultura y se procede a realizar un embon.
·         ARCILLA: principal cualidad la maleabilidad esta se trabaja moldeándola, admite corregir los errores y aumentar o quitar el material, desventaja su fragilidad. pequeño tamaño determinado por el horno donde se cuecen. Estas se conocen como TERRACOTAS.
·         METALES: su trabajo se puede hacer de diferentes formas entre esos el       bronce es uno de los más utilizados en la escultura, técnica de fundición a la cera perdida con las que se realizan las esculturas de bronce. Se trabaja mediante la FORJA.
·         MARFIL: valioso en su virtud de su rareza bastante dúctil y responde muy bien a la talla. Solo permite obras pequeñas.

OTROS MATERIALES:
·         Plásticos
·         Pasta de celulosas
·         Cementos.

ESCULTURA POLICROMADA: Esto se refiere a la aplicación de pintura sobre los diferentes materiales de las esculturas, este ha tenido auge en la escultura surrealistas, constructivistas, y cubistas.
TECNICAS DE MODELADO Y VACIADO:
MOLDEADO: Perfecto para preparar bocetos a escala. Permite añadir y retirar material y corregir errores  mientras no se ha secado.
Se trabaja con las manos, rascadores y espátulas.
VACIADO: trabaja a partir de un molde se vierte material liquido (escayola) que se solidifica. Luego se desmolda y queda la escultura.

          LINEA DEL TIEMPO DE LA ESCULTURA 



ESCULTURAS EN POPAYAN

Uno de los mas grande escultores payaneses es el escultor EDGAR NEGRET fue un escultor abstracto colombiano. Su obra se caracteriza por un amplio uso del hierro y el aluminio como material estructural y formal, uniendo sus láminas y partes mediante tuercas y tornillos. Sus esculturas se caracterizan asimismo por el uso de elementos geométricos y por el rigor compositivo. Existen varias esculturas suyas en el espacio público de Bogotá y de Medellín.
En Popayán  encontramos el MUSEO NEGRET que es un homenaje a este gran escultor, a continuación unas imágenes de algunas de sus obras.
También en Popayán encontramos el museo de arte religioso, en el cual se ven esculturas de escultores quiteños. Allí se conservan imágenes, cuadros, relicarios, y un sinnúmero de piezas culturales, que muestran la historia de la fe católica en el suroccidente colombiano.
MUSEO RELIGIOSO

   
Se encuentra también el museo GULLERMO LEON VALENCIA es el resultado del esfuerzo de la Fundación Guillermo León Valencia, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, con el fin de mantener vigente el legado del Ex – Presidente Valencia y de abrir nuevos espacios para la cultura y las artes en la ciudad de Popayán, que beneficien a la comunidad en general y que ofrezca a propios y extraños la posibilidad de conocer de cerca la historia de nuestros dirigentes.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA ESCULTURA:
Se entiende por escultura, el arte de moldear, tallar ya sea en piedra, madera u otros elementos, que el ser humano por su alta capacidad intelectual  ha llegado a realizar, el arte de la belleza que quiere  mostrar el escultor, expresando sus habilidades y emociones, formando un volumen y espacio en lo que se entiende como arte, en las técnicas artísticas que emplea el autor.
En la prehistoria el hombre comenzó a realizar sus tallados en relieve en busca de encontrarles forma a sus figuras, plasmando unos gravados en relieve en piedras y hasta  huesos de animales, por lo tanto el hombre fue evolucionando hasta encontrarse con un avance  importante, el poder trabajar con el metal, luego el bronce y después el hierro así logrando construir sus propias herramientas más eficiente para obtener facilidad de construir nuevas esculturas.
Creo que el hombre por medio de estas esculturas artísticas ha manifestado, muchos  adelantos en lo que ha querido mostrar de sus avances, como lo son las esculturas representadas, en los rasgo humanos, como la cabeza, nariz, labios, ojos la forma de vestir y su dialecto en particular, esto ha hecho que el individuo sea reconocido por otras etnias, como también en otras obras que son representadas esculturas novedosas extractas a un  público en general.

 

BIBLIOGRAFIA


miércoles, 24 de octubre de 2012




TRABAJO COLABORATIVO 1 ESTETICA




ADELAIDA CAMACHO GIRON
CODIGO 30.081.487
MARIA DE JESUS ARCINIEGAS
CODIGO
DALIA FABIOLA DELGADO
CODIGO
BEATRIZ IVONNE MARTINEZ
CODIGO 29.306.957

                                                CURSO    401210_9                                                      



TUTOR:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD POPAYÁN  CAUCA
OCTUBRE DE 2012




INTRODUCCIÓN.

La UNAD, preocupada por la formación de los futuros profesionales y seguros que la estética es  el área que permite al individuo encontrar el camino concreto para perfeccionar su conocimiento especialmente el filosófico; se presenta esta área como obligatoria para las diferentes licenciaturas en filosofía y programas filosóficos, estamos seguras que lo estético es todo lo que el hombre realiza para  su propio beneficio  y para lo que lo rodea; también hace parte de ello la naturaleza que es una verdadera obra de arte, pues estético es todo lo relacionado con la apreciación de la belleza y también su opuesto, la fealdad; la estética como ciencia va más allá de la  percepción que el ser hace a través de los sentidos y conocimientos que al respecto tenga.

La estética fundamenta la filosofía o la complementa porque como dice: René Descartes, (1596-1650) “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”); de igual manera sucede con la estética si nosotros no sabemos apreciar lo que nos rodea, no percibimos su estructura, no nos deleitamos  y nuestro ser no se estremece ya sea por una sensación objetiva o subjetiva es porque no solo tenemos los ojos cerrados, sino que ya no hacemos parte de éste mundo.  

La Estética la relacionamos con la esencia, la percepción de la belleza y la fealdad, lo que es agradable a nuestros ojos, una experiencia que debemos vivir pues los objetos que percibimos tienen en si mismos cualidades que cada ser humano aprecia de una manera diferente, esta es la razón de ser de la estética de que seamos capaces de convertir un simple paisaje en un bello lugar, que logre sorprendernos;  desde el momento en que nos miramos en el espejo y vemos que un traje nos combina o no, allí hay estética

Autores como Martha Frassineti  y Gabriela Salatino, coinciden que cuando se habla de belleza objetiva significa afirmar que se encuentra a la realidad exterior al sujeto que la capta”. La belleza subjetiva es aquello que solo tú la puedes apreciar desde el punto de vista personal y de acuerdo con los sentimientos que estén involucrados en dicha apreciación.

La raíz de la estética es la percepción, pues es lo que el ser humano percibe lo que permite determinar si un objeto es bello o no, a través del estudio de las formas de los objetos que vemos en nuestro entorno podemos saber si coincide con la realidad o lo vemos conforme a lo que nuestra mente establece.


JUSTIFICACION
La razón de ser de este trabajo permite establecer que como seres humanos podemos determinar si las cosas que nos rodean las  percibimos desde un punto de vista objetivo o subjetivo, la estética es la rama de la filosofía que se encarga de la percepción de la belleza o lo feo, debemos dejar  que nuestra imaginación tenga vía libre para inventar o descubrir en su interior la esencia, su finalidad que es saber si lo que nuestra mente visualiza es real o no.
Conscientes de la necesidad de adquirir  nuevos conocimientos en todo lo relacionado con lo estético y sus diferentes conceptos, los cuales nos ayudan para poder aportar a la sociedad unos futuros profesionales como nosotros más analíticos y críticos, pretendemos realizar un trabajo que llene nuestras expectativas, de igual forma adquirir nueva capacidad interpretativa en esta área, que sirva no solo como estudiantes sino también como individuos ya que la estética está en todo nuestro entorno dado que por medio de ella el ser humano contempla y admira el mundo, así mismo y a los demás.
La estética se encuadra mejor en la psicología que en el arte, del que pretende ser la filosofía. Y esa es en efecto la raíz de la estética, la percepción; porque al fin y al cabo las cosas son para nosotros como las percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad o no.
En una sociedad cambiante como la nuestra se manifiesta la necesidad de tener unas bases  y conocer sobre la estética  dado a la importancia de esta para la vida del ser humano en su ámbito personal familiar social y cultural. Con ello se  tendrá una mejor idea frente a la realidad del mundo, y por ende  aprender a contemplar la realidad, dando el valor que tiene cada uno de los pequeños y grandes detalles, plasmados en la naturaleza y el entorno, sin importar el campo en el que se desempeñe. De esta manera se tendrá una mejor opción, para crear juicios  y evidenciar la solución a dificultades de  pequeños y grandes problemas,  con inquietudes y preguntas que permitan avanzar en la construcción de técnicas adecuadas y válidas en la creatividad, donde se reflejan y argumentan las opiniones e ideas basadas en la observación y ejecución del trabajo.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE  LA UNIDAD 1 DEL MODULO Y  LA ESENCIA DE LO ESTÉTICO DE FRIEDRICH kAINZ
Modulo
Friedrich Kainz
·         El espectador es el encargado de tomar una apreciación pertinente frente al objeto dado,  él es quien da una apreciación sensorial y cognitiva.
·         Diferencia entre arte y objeto: el primero se  refiere a la creación de un ámbito de enseñanza y el segundo se refiere a solamente la crítica por parte del público involucrándolos con el entorno social.
·         El propósito de la estética es describir las nociones de conceptos y categorías de tendencias,  teorías expuestas a través de la historia de la estética demostrando ideas construidas en su entorno, presentados en los componentes ideológicos y  socio culturales.
·         Es importante la AUTOEVALUACIÓN  ya que se obtiene un concepto general de uno mismo.
·         filosofía del valor estético y del arte: obras culturales humanas de significaciones sustantivas
·         estético: adjetivos y cualidades que expresan  belleza de un objeto o persona.

·         Estética: una significación de estado, funcional.
·         Designa un determinado punto de vista, un tipo de apercepción, una manera de concebir la vivencia de la captación de los valores y del comportamiento cultural espiritual.
·         Supongamos que tres hombres recorren un bosque. Uno de ellos es botánico. La belleza del bosque le es indiferente; lo que busca en los árboles y en las plantas, al examinarlos, es una visión teórica de su morfología, de la fisiología genética y sistemática vegetal; toda su preocupación se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en sí mismas. Su actitud obedece a un punto de vista teórico intelectual. El segundo de los tres hombres de nuestro ejemplo es un leñador: ha recibido orden de entregar una determinada cantidad de madera, y examina los árboles buscando los más adecuados para cortarlos y sacar de ellos la madera que debe suministrar. El punto de vista de este segundo personaje es absolutamente práctico. El tercero es un excursionista, entusiasta de la naturaleza. No ha venido al bosque tratando de enriquecer sus conocimientos ni su visión teórica; tal vez no sabe siquiera o, si lo sabe, no se preocupa de ello si los árboles que tiene delante son pinos o abetos. Le tiene sin cuidado, asimismo, el aspecto económico material del bosque. Lo único que en él busca es contemplarlo, recrear en él su mirada. No mira, por decirlo así, por encima del bosque, hacia otros objetivos, sino que deja que su mirada se pose amorosamente en él complaciéndose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad. El suyo es el punto de vista estético.
·         La vivencia de gozo que se produce en los casos del pleno y puro comportamiento estético se distingue por rasgos propios y característicos de los valores positivos de vivencia en que se traduce el comportamiento intelectual, ético práctico, religioso, etc.
·         Desde el punto de vista estético, el objeto no es nunca medio para un fin, sino siempre un fin en sí.
·         Lo estético es un valor muy frágil, fácil de quebrar, al que perjudica todo contacto con lo práctico, de cualquier clase que ello sea.
·         La cognición de lo estético, el sentido estético no es algo proporcionado inherente, sino que brota histórica, socialmente justo sobre la base del dinamismo práctico material que es el trabajo, en una relación característica en la que el objeto sólo coexiste para el objeto y éste para el sujeto. "

ANALISÍS COMPARATIVO
Al analizar tanto el modulo como el enlace, las dos se encargan de la necesidad de plantear admiración de los diferentes objetos estéticos, con una disciplina que se mantiene desde lo teórico de la estética, por lo tanto se crea y se puede innovar de una forma reflexiva, puede ser desde lo bello o lo feo, en busca que el estudiante autónomo tenga la capacidad de definir que es un objeto material y que es un objeto normal, teniendo una apreciación estética desde el punto de vista de un objeto, demostrando ideas construidas desde su entorno.
Una forma acartonada de la vida, sin dejarnos ver el contorno de las cosas y darnos más realismo a la verdadera forma de observar nuestras vidas, ver esa profundidad la cual no se observa a la carrera y se deja pasar como si nada, para lograr detenernos por alguna razón a detectar en forma critica que es lo que en realidad nos transmiten las personas, las cosas, los objetos y todos en grupo como un solo enfoque.
El tener la paciencia para contemplar las maravillas que nos ofrece la naturaleza, nos hace descubrir cosas ocultas en ella que nos darán la satisfacción del descubrimiento y la sabiduría que cada objeto en el universo tiene una historia transformada en un pasado, una utilidad convertida en un presente y un ocaso mudado a un futuro.
Cuando nos referimos ya sea sustantivo o poético, está narrando la ternura que un artista puede transmitirle a un público, sin la necesidad que la persona asista al sitio donde el artista se está presentando.
Kant, "los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que se refiere a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros la sensación de agrado o desagrado. Lo que da a entender Kant es que las personas somos diferentes no tanto físicamente sino intelectual y emocionalmente, ya que el deja claro que no a todos nos agradan o no las mismas cosas desde el mismo punto de vista observado.

APORTE INDIVIDUAL ADELAIDA CAMACHO

¿QUÉ ES LO ESTÉTICO?

Cuando nos referimos a lo estético de Popayán, lo más bello es la parte arquitectónica de las edificaciones que contrasta con el color blanco y sus alineaciones bien enmarcadas, que hace ver una ciudad armoniosa y acogedora por miles de turista, que cada día visitan a la capital blanca de Colombia, en busca de un ambiente sin tanta contaminación.
Hablar de la concepción de lo estético es definir esta percepción como tal, es sumamente complicado estimular una concepción de lo que es estético bajo una concepción puramente perspectiva; pero podemos conceptualizar lo Estético primeramente como algo que es fácil de comprender y que nos viene por naturaleza, en el plano social lo estético entraña lo artístico e incumbe a todos los hombres. Entendemos también que la estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
Para adentrarnos en la respuestas de lo que se puede considerar como estético y lo que no podemos empezar por analizar la siguiente frase” La actitud estética se distingue también de la cognitiva”, se puede considerar todo aquello como no estético aquello que nuestra sentidos no abordan más allá de la idea misma que el globo capitalista ha infundido en nuestra propia noción de realidad, se puede explicar esto mejor con el siguiente ejemplo: Los estudiantes familiarizados con la historia de la arquitectura, son capaces de identificar rápidamente un edificio o unas ruinas, en cuanto a su época de construcción y lugar de localización, a través de su estilo y de otros aspectos visuales. Contemplan ante todo el edificio para aumentar sus conocimientos, no para enriquecer su experiencia perceptiva.
Se puede considerar por estético todo aquello que pasa por nuestra percepción a través de los sentidos y de las emociones y circunstancias al estar en contacto con este somos merecedores:
La sensibilidad humana, somos sensibles, somos bellos, somos humanos y después de esto la muerte, allí no se haya arte alguno.

EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO?

Para iniciar este punto es necesario hacer una definición de los conceptos a tratar, empecemos por:

El Gusto: Básicamente el gusto es uno de los cinco sentidos a través de los cuales los seres vivos percibimos nuestro entorno mediante el sabor, la percepción de placer o el deleite. El gusto es por tanto una especie de sentido formal, lleva a la participación del propio sentido del placer y el dolor.

El Conocimiento: son hechos o datos de información adquiridos por una personas a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o practica de un asunto u objeto de la realidad.
La relación que existe entre gusto y conocimiento: se puede evidenciar en la medida en que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, también el conocimiento puede conllevar al gusto en la medida en que las circunstancias, las actitudes del fin que se persiga en torno al objeto en cuestión.

QUÉ QUISO DECIR KANT CUANDO AFIRMÓ: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.
Kant afirma que el juicio del gusto puede entenderse como subjetivo refiriéndose propiamente al sujeto, se entiende esto como una reflexión independiente de los juicios cognoscitivos que se fundamentan en el objeto mismo.

Otra relación importante es la articulación del sujeto en contacto con el objeto, relacionándose con el entorno, a través del cual se evidenciará el ánimo que provendrá desde las características propias del objeto. Placer y displacer, en cuanto al punto de partida de una teoría de los juicios estéticos, y en tanto sensaciones de las que solamente el sujeto humano es capaz de «sentir reflexivamente» de manera auto  consciente, implican el hecho claro, aunque no tan evidente, de que una teoría estética siempre estará emparentada a una recepción por parte de los sujetos, a lo que a éstos sienten, a lo que a éstos les ocurre, ya sea hablando en términos de recepción individuales o sociales.

En resumen son los sujetos los que a través de esa interacción con el objeto pueden manifestar estas emociones que desde el objeto mismo son producidas pero como el contexto emocional influye en la emotividad y expresión de la misma la subjetividad de esta se hace de hincapié a la concepción como tal y los prejuicios sociales o interpersonales que estas producen en el sujeto.

RESUMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DEL MODULO DE ESTÉTICA
 
La estética es una disciplina filosófica a la que recurrimos para explicar la relación desinteresada entre un sujeto y un objeto, en la que se establece una contemplación, que puede ser de agrado o desagrado. De esta manera, esta disciplina estudia el resultado de la relación, estableciendo lo que posee el objeto y qué juicio del gusto construye el sujeto en esa relación, para atribuir a su experiencia valor estético.
La belleza y la fealdad constituyen experiencias exclusivas para cada sujeto. Lo que para una persona es bello, no necesariamente lo es para otra, y si alguien coincide con éste o con aquél, es sólo en el lenguaje, en el momento en que enuncian la sensación de belleza que han experimentado ante determinado objeto. Sin embargo, ninguno es capaz de determinar qué grado de belleza han experimentado. Quizás su sensación de belleza esté en función de las opciones con que cuenten en el momento de hacer la valoración, esto es: El valor estético no está ni en el objeto, ni en el sujeto; éste es sólo un instante exclusivo de una relación sujeto-objeto, pero es a través del sujeto que nos enteramos en sí de su experiencia contemplativa; el sujeto es quien lo construye, pero necesita la relación con el objeto para producir la construcción. De modo, que aunque el objeto tiene características propias, en tanto que posee un lugar en el espacio -y lo ocupa en relación con lo que es en término objetivo-, y tiene posibilidad estética, necesita del sujeto a quien esas características lo afecten de manera individual tocando su sensibilidad. De esta manera, el sujeto experimenta el valor estético, y se lo atribuye al objeto contemplado.

APORTE INDIVIDUAL ADRIANA DE JESUS ARCINIEGAS

Lo estético es la estructura  material o social con la  apreciación que hace el ser humano con los diferentes sentidos a  la belleza o la fealdad de los objetos teniendo encuentra las cualidades y particularidades que lo conforman. Cuando hablamos de lo estético nos referimos también al estudio de los diferentes problemas referidos con el arte y la belleza; la estética se encarga del estudio de la esencia misma del ser y la percepción de la belleza, por otro lado describe a las teorías del arte en sus diferentes estilos que las identifica como ciencias del arte en el campo de la investigación.

La relación existe entre gusto y conocimiento,  pues el gusto logra percibir algún tipo de conocimiento que este percibe. El gusto expresa sentimientos y evaluación de la belleza, el conocimiento adquiere conceptos significados y aprendizaje, del grado de conocimiento que el individuo tenga deleitara al gusto;  el artista pinta y ve en su pintura el arte mismo reflejado en la belleza de su trabajo y piensa que lo que hizo es sublimemente hermoso, pero para otra persona ajena  a la disciplina del arte no puede percibir nada y simplemente es desastroso. Para un artista musical, en un determinado género ama, trabaja y lucha sin descanso para  que su trabajo sea reconocido y del agrado del público, para otros no le encuentran sentido alguno, ni tampoco logran sensibilizar sus sentimientos, lo cierto, tendrá que trabajar mucho para lograr reconocimiento y una posición en su profesión.

Como dice (K. Rosekranz 1.853, en una estética de lo feo), los juicios de valor correspondientes están presentes en la totalidad de la vida humana, no solo en los momentos en los que esta se enfrena con las que llamamos “obras de arte”, sino también en los momentos  se enfrenta  con la “prosa de la vida”; con esto quiero decir que nuestra vida misma es una verdadera obra de arte donde cada escultor, cada pintor, es decir cada artista lo ha construido con todo el cuidado y empeño, para hacer de ella la obra más maravillosa o simplemente, para otros nada valió la pena. 

La estética como rama de la filosofía se encarga de velar por la estructura de los conceptos y la esencia que lo conforma y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética está inmersa en cada labor, en cada profesión que el ser humano es capaz de realizar y también la belleza que la naturaleza nos brinda y que nosotros podemos percibirla a través del os sentidos ya sea de forma objetiva o subjetiva; claro está que  como lo dice Dufrenne que una cosa es una obra de arte y otra es el objeto estético lo cierto es que es que  como dice (Fernando Sabater a poyado en “las leyes”, en el último dialogo de Platón) Los humanos estamos sometidos a la forzosa pedagogía de dos maestros exigentes : el placer y el dolor. Ellos nos enseñan con sus coacciones –gratas o terribles- a vivir y sobrevivir.


A continuación presento el templo de Nuestra Señora de La lajas. El santuario está edificado sobre el lugar del milagro, sobre el cañón del río Guitara, en los Andes colombianos, a 7 Km de la ciudad de Ipiales y 11 kms del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Este templo es de extraordinaria belleza, esta obra preciosa edificada sobre la pendiente del río, está construida con piedra gris, en dos arcos que unidos al otro lado del rio forman el atrio.
El arquitecto Espinoza la construyó con obreros que no sabían nada de construcción. Labradores campesinos a los cuales él tenía que enseñarles desde el modo como se hace una formaleta hasta la proporción en que hay que mezclar la arena y el cemento. Pero la buena voluntad pudo más que las dificultades que se presentaban. Y trabajando fueron aprendiendoLa parte derecha interna del templo; la fotografía nos permite apreciar la verdadera belleza de arte que éste templo tiene.
 La belleza de fotografía  y paisaje en un atardecer.

 
Estructura externa del templo Nuestra Señora de las Lajas.


 Imagen de Nuestra Señora de las Lajas.




 Estructura vista desde el aire.


 Imagen  que representa  un trabajo estético.



Imágenes de estética y belleza.





Imágenes de arte y estética






La belleza y la fealdad viene  a partir de de las diferentes manifestaciones artísticas asociadas a los medios de comunicación en la construcción de una imagen que genere publicidad empresarial que permita vender el artículo o mantener a la opinión pública esclava de sus artículos de las marcas y es así como se mantienen en la cima  y de esta manera ganan prestigio y logran ser las más competentes
Para terminar, como la había dicho en el anterior aporte la estética se ocupa de la contemplación del mundo a través de la percepción de los diferentes sentidos y en otros casos se contempla pensando en la utilidad que este pueda ofrecer, la filosofía se ocupa se ocupa de los conceptos y los problemas que surgen de la estructura de las obras de arte, tanto de pintura, escultura, la música, la creación literaria, etc. en fin el conocimiento mismo que esta disciplina puede generar.

APORTE TRABAJO COLABORATIVO BEATRIZ IVONNE MARTINEZ VARELA
La estética es el dominio de la filosofía que estudia la belleza, lo sublime, lo feo, lo siniestro, es el alma de las cosas, es una cuestión de mirada
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación, está en todas partes, desde lo que vestimos, donde nos encontramos, lo que vemos.
La estética estudia las razones y las emociones, así como las diferentes formas del arte, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades.

Para relacionar el concepto del gusto y el conocimiento podriamos definir al gusto como uno de los cinco sentidos por los que los seres vivos perciben su entorno, en este caso el sabor nos permite deleitarnos, sentir placer, como lo cita el módulo el saborear un vino es algo que nos produce placer.
El conocimiento es el estado donde el ser conoce o sabe algo, lo que conocemos del patrimonio cultural se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el estudio.
 La relación que existe entre gusto y conocimiento: se presenta, en la medida que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto.  Dependiendo de las circunstancias y lo que se persiga o se espera de la situación1 

¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para  nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los  documentos complementarios y la guía didáctica. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.

En este caso la palabra interés quiere decir que la existencia de un objeto significa algo para el que lo percibe; por lo cual no se asume una actitud estética; si el objeto se percibe como un medio para alcanzar un fin en este caso externo. Pues KANT afirma con lo anterior que:

El comportamiento estético debe entregarse al objeto en actitud de pura contemplación; es decir, lo que impulsa al hecho de apreciar estéticamente algo es asumir un objeto como un fin interno en si mismo sin condiciones externas que vayan más allá de la existencia o representación del objeto; es decir, percibir las cosas como son sin llegar a esperar algo más de ellas.

A mi parecer el concepto que emite Kant con respecto a la afirmación se refiere a que lo que a nuestra vista, o algunos de nuestros sentidos llámese gusto u olfato, es agradable para nosotros y nos complacemos al ver o al escuchar algo y determina si algo es bello o no, por lo tanto podríamos decir que no es juicio de conocimiento, no es algo racional, sino estético, pues representa algo agradable para nosotros, de nuestro entorno.

Esto quiere decir que no necesitamos tener conocimiento para emitir un concepto o un juicio  de si  para nosotros algo es bello, agradable para nuestro entorno, todo lo miramos desde el punto de visto estético, es mirar más allá de lo normal, es encontrar lo que otros no pueden ver, es reflexionar acerca de lo que apreciamos, despierta en el ser los sentimientos, que pueden ser de placer o dolor, afectan nuestra sensibilidad.

Por otro lado, y como lo afirma en el modulo, para Kant, un juicio de gusto puramente no sólo es desinteresado, sino que no ocasiona interés alguno en su objeto. Un juicio relacionado a un objeto de la complacencia puede ser íntegramente desinteresado, y, sin embargo, muy atrayente o interesante, me explico, es decir, que no se reviste en ningún interés, pero que causa un interés; como por ejemplo todos los juicios morales puros. Pero los juicios de gusto nunca se revisten o se fundan en sí ningún interés. Exclusivamente en la sociedad se torna interesante tener gusto.

Comparto unas fotografías del Municipio de Buga la grande (Valle), entre sus sitios de interés están: la capilla del Nuestra Señora de la Concepción de El Overo, uno de los principales atractivos del Valle del Cauca, patrimonio cultural nacional, es una capilla doctrinera de la colonia  (siglo XVII), presenta todos los rasgos característicos de este tipo de construcción, de una  sola nave, techo artesonado, reforzado por tirantes, atrio interior cubierto para la predicación, comunicado en el exterior por una ventana pequeña, tiene una pequeña sacristía  donde presenta en el altar un enorme crucifijo.

Este sitio es de tipo campestre, con un amplio  lote que  pertenecía a poderosos hacendados que tenían el privilegio de contar entre sus propiedades una pequeña capilla donde se oficiaba la eucaristía, para ellos y sus esclavos, la belleza de la naturaleza se aprecia en el paisaje y las palmeras que ondean al caer la tarde, los niños pueden jugar y corretear en el extenso campo que se aprecia.

Por su estilo de construcción es considerado uno de los más hermosos del Valle del Cauca, situada frente al parque principal del pueblo, donde asisten los feligreses a las celebraciones propias de su naturaleza e identificadas con el sentido religioso de la comunidad, que lo tiene como patrimonio histórico y arquitectónico.
Fábrica Nestlé de Buga la grande
Desde su llegada al municipio se ha constituido en el eje principal del bienestar comunitario, al brindar empleo directa e indirectamente a cientos de personas que han podido salir abantes individual y familiarmente, tanto en lo social como en lo económico, puesto que brinda apoyo a sus trabajadores en la adquisición de vivienda y auxilios educativos, de medicamentos y está presto a colaborar en el campo social a todos los habitantes del municipio.  La belleza de los jardines y la combinación de los colores, en la marca de sus productos hace que aparte de ser atractivo y confiable por la excelencia de estos, la majestuosidad de las estructuras lo hace un lugar muy interesante.

Aporte individual DALIA FABIOLA DELGADO
¿Qué es lo estético?
El concepto es tan amplio, que no lo podríamos definir concretamente en un solo término o frase, es muy amplio, lo estético nos vincula con la naturaleza y todo lo que está a nuestro alrededor, desde el  momento de su concepción el ser humano se cataloga como algo estético y que a través de sus ideas y pensamientos da origen a la ciencia llamada estética, que es la reflexión filosófica sobre la actividad artística y sobre el valor que se relaciona con ella.

Por ello se podría hacer referencia a lo estético de mi municipio destacando su belleza natural, y artística y cultural. La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que existe sólo en la mente de quien las contempla, de suerte que cada mente percibe una belleza diferente. No hay impresiones de la belleza. La búsqueda de la belleza real sería necesariamente infructuosa. En este sentido, el dicho popular ha establecido la inutilidad de discutir sobre gustos, axioma que hemos de extender tanto al gusto de la mente como al del cuerpo, conciliando la filosofía con el sentido común.
Sin embargo, existe una especie de sentido común que se opone a esta concepción y viene a quebrar el principio de la igualdad natural de gustos, a la luz de la comparación de objetos muy desproporcionados. Lo que llamamos "bello" responde a una preferencia compartida de los individuos, es decir, se deriva de una concordancia sistemática o por lo menos general en la inclinación por algo. Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.

Se conoce como algo estético muy sobresaliente también la creatividad de los habitantes plasmada de diferentes formas como son las obras de arte que manifiestan las creencias y costumbres de  la región.

Todo esto se puede considerar dentro de lo estético del  municipio además está la amabilidad y fervor de su gente, la búsqueda de un mejor porvenir, si decimos que lo estético es todo lo que nos rodea, entonces para catalogar algo como no estético se tendrá que tomar en cuenta la visión que tenga el individuo sobre una determinada situación. Como un ejemplo claro podemos tomar el hecho de que en una comunidad llena de gente amable y acogedora se inmiscuyan seres encargados de generar aspectos negativos que para unos no son bien vistos y perderían la  parte estética.

RELACION ENTRE EL GUSTO Y EL CONOCIMIENTO:
GUSTO: Sentir agrado o afición por una cosa, La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que existe sólo en la mente de quien las contempla, de suerte que cada mente percibe una belleza diferente. No hay impresiones de la belleza. La búsqueda de la belleza real sería necesariamente infructuosa. En este sentido, el dicho popular ha establecido la inutilidad de discutir sobre gustos, axioma que hemos de extender tanto al gusto de la mente como al del cuerpo, conciliando la filosofía con el sentido común.
Sin embargo, existe una especie de sentido común que se opone a esta concepción y viene a quebrar el principio de la igualdad natural de gustos, a la luz de la comparación de objetos muy desproporcionados. Lo que llamamos "bello" responde a una preferencia compartida de los individuos, es decir, se deriva de una concordancia sistemática o por lo menos general en la inclinación por algo. Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.

CONOCIMIENTO: El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

El gusto y el conocimiento si están relacionados, puesto que en ocasiones depende del conocimiento que se tenga sobre un determinado objeto para darle el valor y el significado que se merece. Para una persona una representación artística puede ser muy valiosa y significativa porque conoce de su origen, el por qué, para qué, el de donde viene y para donde va y para otra que carece de estos conocimientos sobre la misma puede carecer de significado.

QUÉ QUISO DECIR KANT CUANDO AFIRMÓ:

 "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.
El gusto es algo particular, se puede contemplar y emitir un juicio ya sea de forma objetiva o bien subjetivo, la representación de un determinado objeto puede tener significados diferentes para cada individuo por ello los juicios se pueden emitir de forma particular como una forma de actitud estética para contemplar las cosas.
Estética parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza, el arte y el buen gusto, consta de unos  elementos y categorías.
Elementos como: estilo, símbolos formas
Categorías: sublime, bello, feo, trágico.
Con una realidad entre lo objetivo y subjetivo que interviene entre la aceptación de los demás y el aceptar dentro de su propio ser algo como bello y la reflexión sobre el arte, como una representación simbólica de  la realidad .


                                                   CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a lo estético, depende del punto vista de donde queremos ver los sucesos, por lo tanto la interpretaciones de la belleza tiene tantos significados, que hasta lo más feo tiene un sentido bello desde el punto de vista que sea observado.

El mundo es cambiante y cada minuto perdido se dejan de apreciar cosas maravillosas que éste trae, asimismo las personas debemos de hacer un alto en el camino y por un momento de nuestras vidas, entender que lo que nos rodea no es eterno, por tanto tenemos que  aprovecharlo al máximo.

Para apreciar mejor la belleza del arte, se debe tener un conocimiento básico de la historia del mismo como son el barroco, el romanticismo, el neoclásico, gótico, etc. para poder dar una opinión crítica y viable de lo bello o lo feo de un objeto que se aprecia.

Cada ser humano  es un mundo diferente por lo tanto cada uno tiene su propia percepción, no porque sus sentidos no le funcionen o porque le funcionen mejor si no que, el gusto varía notablemente de uno a otro, por ello encontramos múltiples estilos en cada una de las artes que el hombre ha inventado y ha perfeccionado y gracias a ello contamos con una variedad de ciencias y disciplinas.

Todo artista tiene su propia estética que lo hace diferente a los demás y logré su propio reconocimiento en la profesión que realice

La belleza de las cosas, de las personas, de los trabajos se puede apreciar a través de la crítica objetiva o subjetiva desde estos dos puntos de vista, hace que ese objeto sea bello o feo, en cuanto a las personas se dice físicamente no  impacta,  pero su belleza interior es fantástica; esto quiere decir que para dar una calificación primero debo “conocer”  a fondo y no superficialmente.
  
Es muy importante la adquisición de conocimientos sobre temas tan importantes que están inmersos en la realidad del ser y su naturaleza, dentro de cualquier campo en el que se desempeñe en su diario vivir. Para el profesional de la psicología es de gran magnitud, puesto que por medio de estas encontrará pautas para el buen manejo y desarrollo de su profesión.


[i]           BIBLIOGRAFIA

            CARDOZO CARDONA, John Jairo. MODULO DE ESTÉTICA UNAD 2007 II
            http://definicion.de/conocimiento/

            Cardozo Cardona John Jairo. (2007-II)  Modulo de estética.
            http://arteyesttica.blogspot.com
             http://www.google.com.co/search?q=imagenes+esteticas&
            http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/index.html

            CARDOZO CARDONA, John Jairo. MODULO DE ESTÉTICA UNAD 2007



                        [i] http://actitudesteticamax.blogspot.com/2009/09/3_07.html