viernes, 19 de octubre de 2012



TRABAJO DE RECONOCIMIENTO ESTETICA






ADELAIDA CAMACHO GIRON
CÓDIGO 30081487
                                                    CURSO 401210_9                                                     




TUTOR:




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD POPAYÁN  CAUCA





¿QUÉ ES LO ESTÉTICO?
Cuando nos referimos a lo estético de Popayán, lo más bello es la parte arquitectónica de las edificaciones que contrasta con el color blanco y sus alineaciones bien enmarcadas, que hace ver una ciudad armoniosa y acogedora por miles de turista, que cada día visitan a la capital blanca de Colombia, en busca de un ambiente sin tanta contaminación.
Hablar de la concepción de lo estético es definir esta percepción como tal, es sumamente complicado estimular una concepción de lo que es estético bajo una concepción puramente perspectiva; pero podemos conceptualizar lo Estético primeramente como algo que es fácil comprender y que nos viene por naturaleza en el plano social lo estético entraña lo artístico e incumbe a todos los hombres. Entendemos también que la estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
Para adentrarnos en la respuestas de lo que se puede considerar como estético y lo que no podemos empezar por analizar la siguiente frase” La actitud estética se distingue también de la cognitiva”, se puede considerar todo aquello como no estético aquello que nuestra sentidos no abordan más allá de la idea misma del es globo capitalista ha infundido en nuestra propia noción de realidad, se puede explicar esto mejor con el siguiente ejemplo: Los estudiantes familiarizados con la historia de la arquitectura, son capaces de identificar rápidamente un edificio o unas ruinas, en cuanto a su época de construcción y lugar de localización, a través de su estilo y de otros aspectos visuales. Contemplan ante todo el edificio para aumentar sus conocimientos, no para enriquecer su experiencia perceptiva.
Se puede considerar por estético todo aquello que pasa por nuestra percepción a través de los sentidos y de las emociones y circunstancias al estar en contacto con este somos merecedores:
La sensibilidad humana, somos sensibles, somos bellos, somos humanos y después de esto la muerte, allí no se haya arte alguno

EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO?

Para iniciar este punto es necesario hacer una definición de los conceptos a tratar, empecemos por:

El Gusto: Básicamente el gusto es uno de los cinco sentidos a través de los cuales los seres vivos percibimos nuestro entorno mediante el sabor, la percepción de placer o el deleite. El gusto es por tanto una especie de sentido formal, lleva a la participación del propio sentido del placer y el dolor.

El Conocimiento: hechos o datos de información adquiridos por una personas a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o practica de un

Asunto u objeto de la realidad.
La relación que existe entre gusto y conocimiento: se puede evidenciar en la medida en que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, también el conocimiento puede conllevar al gusto en la medida en que las circunstancias, las actitudes del fin que se persiga en torno al objeto en cuestión.

QUÉ QUISO DECIR KANT CUANDO AFIRMÓ:

 "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.

Kant afirma que el juicio del gusto puede entenderse como subjetivo refiriéndose propiamente al sujeto, se entiende esto como una reflexión independiente de los juicios cognoscitivos que se fundamentan en el objeto mismo.

Otra relación importante es la articulación del sujeto en contacto con el objeto, relacionándose con el entorno, a través del cual se evidenciara el ánimo que provendrá desde las características propias del objeto. Placer y displacer, en cuanto punto de partida de una teoría de los juicios estéticos, y en tanto sensaciones de las que solamente el sujeto humano es capaz de «sentir reflexivamente» de manera auto consciente, implican el hecho claro, aunque no tan evidente, de que una teoría estética siempre estará emparentada a una recepción por parte de los sujetos, a lo que a éstos sienten, a lo que a éstos les ocurre, ya sea hablando en términos de recepción individuales o sociales.

En resumen son los sujetos los que a través de esa interacción con el objeto pueden manifestar estas emociones que desde el objeto mismo son producidas pero como el contexto emocional influye en la emotividad y expresión de la misma la subjetividad de esta se hace de hincapié a la concepción como tal y los prejuicios sociales o interpersonales que estas producen en el sujeto.

RESUMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DEL MODULO DE ESTÉTICA


La estética es una disciplina filosófica a la que recurrimos para explicar la relación desinteresada entre un sujeto y un objeto, en la que se establece una contemplación, que puede ser de agrado o desagrado. De esta manera, esta disciplina estudia el resultado de la relación, estableciendo lo que posee el objeto y qué juicio del gusto construye el sujeto en esa relación, para atribuir a su experiencia valor estético.

La belleza y la fealdad constituyen experiencias exclusivas para cada sujeto. Lo que para una persona es bello, no necesariamente lo es para otra, y si alguien coincide con éste o con aquél, es sólo en el lenguaje, en el momento en que enuncian la sensación de belleza que han experimentado ante determinado objeto. Sin embargo, ninguno es capaz de determinar qué grado de belleza han experimentado. Quizás su sensación de belleza esté en función de las opciones con que cuenten en el momento de hacer la valoración, esto es: El valor estético no está ni en el objeto, ni en el sujeto; éste es sólo un instante exclusivo de una relación sujeto-objeto, pero es a través del sujeto que nos enteramos en sí de su experiencia contemplativa; el sujeto es quien lo construye, pero necesita la relación con el objeto para producir la construcción. De modo, que aunque el objeto tiene características propias, en tanto que posee un lugar en el espacio -y lo ocupa en relación a lo que es en término objetivo-, y tiene posibilidad estética, necesita del sujeto a quien esas características lo afecten de manera individual tocando su sensibilidad. De esta manera, el sujeto experimenta el valor estético, y se lo atribuye al objeto contemplado.






BIBLIOGRAFIA


CARDOZO CARDONA, John Jairo. MODULO DE ESTÉTICA UNAD 2007 II 



No hay comentarios:

Publicar un comentario